Consejo Provincial: Cacofonías exactas y urgencias del desarrollo

El máximo órgano de gobierno en Ciego de Ávila dedicó su sesión de noviembre a analizar temas que impactan en la ciudadanía

Cero acero es una construcción gramatical cacofónica y, al oído, puede, incluso, sonar ambigua. ¿Quiere decir que el juego está empatado sin anotaciones o que no hay acero, esa aleación entre hierro y carbono, con la que se ha erigido la sociedad moderna? Mirado desde el Consejo Provincial de Gobierno correspondiente al mes de noviembre, y con la vista puesta en 2024, las dos ideas son válidas: el próximo año las asignaciones de materiales de la construcción podrían ser mínimas y, no obstante, habrá que hacer hasta lo imposible para ganar la partida de la construcción de viviendas.

No será fácil. Y a esa conclusión no se llega, únicamente, conociendo los anteproyectos del plan de 2024, sino las ejecuciones de lo previsto en 2023. De acuerdo con el informe presentado por Tania Nuez González, directora provincial de la Vivienda, al cierre de octubre, se habían terminado en la provincia 680 viviendas de un plan de 1261, lo que situaba el cumplimiento en 53 por ciento.

Precisamente, la falta de acero ha retardado la terminación de 174 casas en la modalidad de edificio multifamiliar y, de manera general, paraliza la conclusión de más de 200 células básicas habitacionales, el indicador más deteriorado y sensible, por tratarse de subsidios para personas en situación de vulnerabilidad. Significa, además, un dinero asignado por los gobiernos municipales que, mientras no se termina, hipoteca las finanzas.

El Consejo Provincial, presidido por el miembro del Comité Central del Partido y primer secretario aquí, Liván Izquierdo Alonso, y el gobernador Alfre Menéndez Pérez; y con la participación especial del viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di Lella, coincidió con la valoración de la directora de la Vivienda, quien apuntó que las 27 casas entregadas a madres con tres o más hijos menores de edad, como parte de la Política Demográfica, son todavía insuficientes, pues el levantamiento del año es de 41. No obstante, desde que comenzó a aplicarse la Política —amparada por el Acuerdo 9009 de 2021 del Consejo de Ministros—, 154 madres avileñas se han beneficiado.

Los pronósticos de “cero acero” obligarán al territorio a echar mano de alternativas que ya han probado su efectividad, pero que quedaron en el camino en tiempos de menos estrecheces. De ahí que la indicación dejada por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, hace un par de semanas, marcará el rumbo en 2024: hay que sacar de debajo de la tierra toda la arcilla posible y crear condiciones para producir ladrillos macizos y rasillas —elementos de pared y techo (en la modalidad de cubiertas abovedadas)— que permitan continuar ampliando y mejorando el fondo habitacional.

Para ello será impostergable diseñar y proyectar la tipología de vivienda con estas características, capacitar a constructores y elaboradores de los materiales, y fabricar hornos eficientes para cocer las producciones. Tareas que dejó el gobernador a las direcciones de la Vivienda y de la Empresa Productora de Materiales de la Construcción. “Hay que hacerlo, sí o sí”, recalcó. Puede resultar, también, una cacofonía, pero es exacta.

• Le proponemos otros acercamientos al sensible tema de la construcción de viviendas en la provincia

Complejidad expresada en números

Las circunstancias en las que se construyen hoy los inmuebles y se producen los materiales apuntan a un contexto socioeconómico que no ha dejado de apellidarse Complejo en lo que va de año. Ileana Venegas Acosta, directora provincial de Economía y Planificación, expuso los principales indicadores productivos y financieros al cierre de octubre, en el que contrastan los sobrecumplimientos de las ventas netas del sistema empresarial estatal (calculado en más de 600 millones por encima de lo previsto), con el incumplimiento de 58 de los 99 indicadores físicos de producción y servicios.

De lo dejado de hacer, el 60,4 por ciento corresponde a producciones de alimentos (viandas, hortalizas, granos, leche, huevos, conservas, carne, por solo citar algunos), con lo cual el crecimiento de las ventas netas y con ellas de la circulación mercantil minorista (117,4 por ciento) no se traducen proporcionalmente en más comida y servicios. Por ejemplo, de las entidades de la subordinación local que tributan a este indicador, todas, excepto la actividad de transporte, sobrecumplen sus planes. Y al igual que la falta de guaguas, el desabastecimiento en placitas, mercados y tiendas es muy notable.

La buena noticia es que la balanza de las exportaciones tiende al equilibrio, aun cuando la venta de bienes en el mercado internacional apenas logra el 65 por ciento de lo estimado. En ese pobre resultado inciden la no ejecución de los planes de la Empresa Pecuaria Genética Turiguanó —que se había comprometido a inicios de año en aportar unos 57 000 dólares— y de la Agropecuaria de Chambas. También se quedan por debajo Agroindustrial Ceballos, Materias Primas, COMCAVILA y Ron Vigía.

Sobre el comportamiento de la economía se ha publicado largo y tendido en este periódico. Le proponemos apenas las publicaciones más recientes

El “equilibrio” lo puso, fundamentalmente, la Empresa de Servicios Médicos, que aportó 8.1 millones de pesos y ello significó un 144,9 por ciento de cumplimiento. Todo suma, es cierto, pero una cosa no sustituye a la otra, fue el análisis del Consejo Provincial.

Una treintena de empresas incumplen el indicador de Resultado Neto de Utilidad y nueve tienen pérdidas antes de impuestos. Si bien esta cifra es menor que la del cierre de igual período de 2022, los montos (cuantificados en casi 220 millones de pesos) son considerables e irrecuperables, en el caso de las empresas Avícola, Ecuador y Primero de Enero, y Acueducto, por ejemplo.

Según el informe presentado por la directora de Economía y Planificación, la provincia logró enmarcarse en sus planes de consumo energético, pero un análisis detallado de los sectores dice a las claras que el estatal está solventado con sus “apagones voluntarios” en horarios pico el consumo (y hasta el sobreconsumo) del residencial.

Mientras el plan estatal se cumple al 86,5 por ciento, el residencial se pasa dos puntos porcentuales de lo aprobado. Esa relación dispar, por supuesto, tiene un impacto en otros indicadores como la productividad, el costo por peso y hasta en las producciones físicas, porque no se trata solo de apagar luces o computadoras, se apagan también sistemas de riego, de clima, líneas industriales…

Al concluir el décimo mes del año la provincia tiene 185 micro, pequeñas y medianas empresas aprobadas, de 321 solicitudes hechas al Ministerio de Economía y Planificación. En total han creado 5645 nuevos puestos de trabajo y 157 concluyeron ya el 100 por ciento de la tramitación posterior a su aprobación.

Venegas Acosta señaló como preocupante que cuatro de estas mipymes privadas estén reportando pérdidas a menos de dos años de que comenzara el proceso de creación; y fue un acuerdo del órgano colegiado de dirección crear una comisión que analice estos resultados.

Planteamientos y desarrollo local en la agenda

En otro momento del Consejo Provincial se informó sobre la solución de planteamientos de la población. Según Isabel Eng Pernas, secretaria de esta instancia, las quejas manifestadas en los procesos de rendición de cuentas del XVII período de mandato muestran avances en sus respuestas: hasta la fecha se han solucionado 9471 y quedan pendientes 1246.

La funcionaria explicó que las administraciones provinciales tienen 312 planteamientos pendientes de solución, entre ellos los más incididos son Acueducto, Vivienda, Viales, Recursos Hidráulicos (171), CUPET (54), Cimex (18), Tiendas Caribe (14), Ferrocarriles (9), MICONS (9), y Transporte (2). De los 212 planteamientos inscritos en el Plan de la Economía, están solucionados 162.

Haciendo uso de sus prerrogativas, el Consejo Provincial aprobó la creación del Proyecto de Desarrollo Local Agroindustrial Ejército Juvenil del Trabajo, cuyo principal objetivo será “incrementar la producción de alimentos, beneficiarlas, transformarlas e incorporarle procesos industriales, con vistas a obtener mayor calidad y valor agregado, tanto para el autoabastecimiento alimentario de la población y las tropas, como para contribuir a la sustitución de importaciones e incursionar en la exportación”.

El proyecto se ejecutará en tres etapas y abarcará los territorios de Ciego de Ávila, Majagua y Venezuela.

Todos estos análisis sucedieron a la rendición de cuentas del vicegobernador Hiorvanys Espinosa Pérez, quien en este año debió sustituir al gobernador por enfermedad. El Consejo Provincial en pleno reconoció el trabajo y la dedicación del vicegobernador, su protagonismo en la transformación del poblado de Sanguily, sus cualidades como cuadro y ser humano, y la integralidad de su gestión.

El viceprimer ministro Perdomo Di Lella señaló la unidad de acción del Gobierno avileño, expresada en el trabajo de Espinosa Pérez, y enumeró algunos retos, entre ellos la batalla económica y la atención a los programas sociales.

Por su parte, el primer secretario del Partido, Liván Izquierdo Alonso, ponderó la solidaridad y la ética del vicegobernador y relató que, en todo momento, estuvo al tanto de la salud de su jefe, incluso, impactado él mismo por problemas personales. “Ni siquiera en esos momentos de tensión por la enfermedad de su hijo ha dejado de hacer Revolución”, señaló Izquierdo Alonso, y llamó a todos los cuadros a seguir su ejemplo.

• Consulte lo dicho en consejos anteriores