La eficiencia garantiza la continuidad de la Revolución

Principalmente en sectores como la Educación y la economía, valoró el Pleno del Comité Provincial del Partido en Ciego de Ávila

Los momentos de crisis tienden a exacerbar conductas negativas que han permanecido latentes, y es, precisamente ahí, donde la labor preventiva entra a jugar su papel, aprovechando los espacios de socialización existentes, como la escuela, y creando otros de manera intencionada.

Pero para eso tienen que estar los directivos más integrales y los docentes mejores preparados, dos cuestiones que fueron evaluadas durante el Pleno del Comité Provincial del Partido en Ciego de Ávila.

“¿Estaremos convencidos de que sin Educación no hay Revolución?, ¿estarán dirigiendo las instituciones los docentes que mejor preparados están?”, fueron dos de las interrogantes planteadas por Liván Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia.

Según datos aportados durante el análisis, que mostró indicadores con una mejor situación con respecto a períodos anteriores, no se deben descuidar aspectos como la política de cuadros; la calidad de la enseñanza, sobre todo donde se aplican alternativas para la cobertura docente; la preparación para las pruebas de ingreso a la Educación Superior, no solo en el duodécimo grado, entre otras.

La atención a las escuelas pedagógicas también está entre las prioridades, por ser esta la cantera principal para suplir el déficit de docentes, lo que redundará en la elevación de la calidad de la enseñanza, con énfasis en el trabajo preventivo. Mostrar hoy el mejor índice de eficiencia de ciclo, desde que se retomó este tipo de enseñanza (64,93), que no es más que mayor cantidad de graduados en relación con los que ingresaron, es resultado de un trabajo sistemático e integral.

Luis Enrique Calderón Piñeiro, director provincial de Educación, insistió en la necesidad de lograr mayor incorporación de los futuros maestros a las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas, porque son esos militantes quienes irán a reforzar el trabajo político-ideológico en las instituciones educativas de todo el territorio.

Durante el intercambio quedó claro que el sector de la Educación tiene el reto de garantizar la fuerza de trabajo que necesita la provincia para continuar desarrollándose económica y socialmente, en un contexto complejo, en el que no hay tiempo para desperdiciar.

Y precisamente sobre la situación económica abundó otro momento del Pleno, en el que los miembros del Comité Provincial e invitados coincidieron en que, aun cuando los indicadores muestran un resultado superior a etapas anteriores, la población no lo percibe de igual manera, pues los precios continúan altos, no solo en el sector no estatal, sino, también, en muchas entidades estatales.

El solo hecho de prever cerrar el año con cuatro empresas con pérdidas, cuando el 2022 finalizó con 22, es muestra de la labor realizada en cada colectivo laboral y por las comisiones económicas Territorial y del Partido.

También resulta significativo que la provincia haya logrado reducir el déficit presupuestario en 655,4 millones de pesos, a partir de que Morón y Ciego de Ávila exhiban superávit y el resto de los municipios disminuyan el déficit previsto.

Constituye una preocupación que las exportaciones cierren el período al 66 por ciento, con un incumplimiento de 85,9 millones de pesos, con mayor incidencia en empresas como Residuos Sólidos Urbanos, la Agroforestal, Servicios Comunales, la Agroindustrial de Granos Máximo Gómez y la Agropecuaria La Cuba. En peores condiciones están la Empresa Pecuaria de Turiguanó y la Agropecuaria Chambas, que mantienen las exportaciones en cero.

El gobernador Alfre Menéndez Pérez, explicó que el mayor incumplimiento se concentra en el carbón vegetal, a partir de problemas organizativos y financieros, y con el combustible, además de la situación con el mercado europeo, que ha apostado por proveedores con precios más competitivos que los nuestros.

Al esfuerzo del territorio por mejorar los indicadores económicos, se contraponen datos que ilustran cuánto se puede hacer desde las organizaciones de base del Partido en lo relacionado con el enfrentamiento al delito. Más de 500 hechos han sido detectados en lo que va de año en organismos que están directos a la producción, con una afectación de cerca de 50 millones de pesos.

“El delito y el raterismo en la provincia se han convertido en el principal cómplice del bloqueo”, aseveró Liván Izquierdo Alonso, mientras otros asistentes se refirieron al imperativo de llamar a los problemas por su nombre, porque en muchos lugares se han acostumbrado a ver las cosas mal hechas como normales.

Y reiteró preguntas que ya ha hecho en otros Plenos del Comité Provincial: ¿Estarán preparados los cuadros del Partido para hacer que se atienda la actividad económica desde el núcleo?, ¿por qué permitimos que eso funcione mal?, ¿no están establecidas las rendiciones de cuenta de los principales cuadros administrativos?, ¿no existen los mecanismos de control?

“El Partido tiene que exigir, tiene que pasar del dicho al hecho”, definió.

Y es por eso que entre las prioridades para la próxima etapa figuran la política de cuadros, el proceso de balance de los núcleos, el reforzamiento del trabajo político-ideológico y la batalla económica, esta última concentrada en la zafra azucarera, los precios y la atención a los actores económicos no estatales.

• Profundice en lo analizado en Plenos anteriores


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar