Ciego de Ávila vs. COVID-19: un fin de semana “anormal”

Los 13 positivos detectados entre el 17 y 18 de octubre cambian un poco el comportamiento de los fines de semana en el rebrote.

Después del cero casos de COVID-19 en Ciego de Ávila al cierre del viernes, parecía que sábado y domingo mantendrían la tendencia de los últimos dos fines de semana, donde se había experimentado las menores cifras del rebrote. Pero los 13 positivos detectados el 17 y 18 de octubre cambian un poco el comportamiento.

Diré muy rápido, sin embargo, que no hay por qué temer un retroceso en la mejoría de la situación epidemiológica que vive Ciego de Ávila hace 15 días. Los números de las dos jornadas anteriores están entre los cálculos, incluso, para un posible cambio de fase, atendiendo a indicadores como la Tasa de Incidencia Acumulada (15,40 por 100 000 habitantes) y la positividad de los PCR-RT.

O sea, que en un fin de semana hayamos detectado 13 contagiados no es proporcional a un agravamiento, por más que la larguísima cuarentena de la ciudad cabecera ya nos haga dudar hasta de los números.

Veamos, ahora con calma, por qué no:

- Si al cierre de la séptima semana estadística se contabilizaban solo 16 casos, en lo que va de la octava ya suman 19 y aún restan un par de jornadas. Pero los números de confirmados diarios se han mantenido manejables, dentro del rango calculado para continuar descendiendo la Tasa de Incidencia Acumulada.

- El contagio, además, se mantiene solo en la cabecera provincial. El resto de los municipios sigue sumando días y disminuyendo riesgos. (No perdamos de vista que esta mejoría se está produciendo ante la escasa movilidad entre los territorios. ¿Cómo será cuando se retome el transporte masivo? Por la incertidumbre que plantea esa pregunta es que no puede haber precipitación).

- Reiteraremos, no obstante, que mientras se mantengan activos los dos eventos de trasmisión las cifras subirán y bajarán, indistintamente, tal y como ha sucedido.

- En este sentido, sin entrar en detalles que no tenemos, resulta cuando menos tranquilizador que de los dos eventos, la mayor cantidad de casos corresponden al que se desarrolla en el centro penitenciario provincial. Aunque todavía continúa la pesquisa en 9 de Abril, de los 13 positivos del fin de semana pocos residen en esa comunidad, lo cual si bien no significa que todo esté controlado, sí da esperanzas.

- Esperanzas para el resto del municipio cabecera y las autoridades provinciales que, según entiendo, podrían estar esperando a cortar la trasmisión y sostener el control en esta localidad enclavada fuera del perímetro urbano para proponer al Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno cubano el fin de la Etapa Epidémica y adentrarse en la Etapa de Recuperación.

- La trasmisión en 9 de Abril, a pesar de formar parte del evento Ciudad, está siendo trabajada como un evento en sí mismo, a partir de la cantidad de contagiados y la dispersión dentro del Consejo Popular. Conectada a esta comunidad está la Empresa Láctea, centro de rumores en los últimos días.

¿Qué pasa en el Lácteo?

Este domingo la leche para niños y personas enfermas no solo vino a granel, sino con una explicación tremendista por parte de algunos. “El Lácteo está en cuarentena, los 10 casos del otro día son de ahí”, dijo el mensajero de un barrio cercano con total seguridad.

Pero Agnerys Cruz Rodríguez, Directora Municipal de Salud en la cabecera provincial, no cree en rumores líquidos y ofrece explicaciones concretas. “No hay casos positivos dentro de la Empresa Láctea. Allí se trabaja preventivamente porque varios trabajadores son contactos de un confirmado del 9 de Abril”.

Añade la funcionaria que se decidió aislar a esos contactos y conformar un equipo de 15 personas que mantuvieran con vitalidad la línea de pasteurización, un área completamente estéril dentro del Combinado, que posibilitara continuar con la producción de este esencial alimento.

“Paralelamente se realizan labores de desinfección, controladas por los equipos de inspección sanitaria, y pesquisa de todas las personas que se mantienen trabajando, un grupo de menos de 50 que garantiza el resto de los procesos.

“Más de 100 trabajadores están controlados en sus áreas de atención y otros 25 esperan el resultado del PCR-RT. De la vigilancia activa dentro de la entidad solo se ha detectado una compañera con síntomas, que fue aislada de inmediato”.

Aclarado este rumor, volvamos a las estadísticas relacionadas con el comportamiento de los fines de semana, períodos que han sido notablemente tranquilos en relación con el resto de la semana, tal y como habíamos explicado en una nota anterior 

- Suman ocho los fines de semana desde el rebrote. De ellos solo en tres se han reportado más de 15 casos: 5 y 6 de septiembre (20); 19 y 29 de septiembre (20); y 26 y 27 de septiembre (18).

- Precisamente el pasado es el cuarto fin de semana con más casos informados y, aunque insistimos en que no se traduce en un retroceso per se, sí hacemos notar que rompe una tendencia al descenso (que si se conjuga con una semana tranquila, no pasa nada).

Los números de hoy

Positivos (acumulado): 701
Positivos del Rebrote: 605
Focos: 0
Eventos: 2
Fallecidos (acumulados): 18
Fallecidos del Rebrote: 15
Altas clínicas (acumuladas): 611
Altas clínicas del rebrote: 518
Personas en Vigilancia en Atención Primaria de Salud: 4699
Personas en Vigilancia Centros de Aislamiento: 100 (Ceballos 8)
Personas en Vigilancia Sospechosos: 49
Personas en Vigilancia en los municipios: 20
Infecciones Respiratorias Agudas: 34 (13 consideradas sospechosas)