El incremento de los casos positivos en la última semana está relacionado con la circulación de nuevas cepas del coronavirus.
Era solo cuestión de tiempo que, en medio de la peor situación sanitaria en el país (con el 80 por ciento de los territorios mostrando altas cifras de trasmisión), la COVID-19 volviera sobre sus pasos en Ciego de Ávila. Al cierre del lunes 17 de mayo es evidente que vivimos un nuevo rebrote o la continuación del anterior; casi es lo mismo.
Los 23 casos informados en esta jornada, 22 autóctonos y uno importado, continúan sumando a una semana estadística de grandes guarismos que comenzó el martes 12 de mayo y no ha menguado. En realidad, los números venían alertando hace 15 días, pero el exceso de movilidad, la inobservancia de las medidas higiénicas y la celebración del Día de las Madres, le dieron el tiro de gracia al control.
El Doctor Alfredo Nodal Jorge, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, prefiere no hablar de control, sino de un freno a la transmisión, toda vez que los casos positivos no se extinguieron. Para explicar las implicaciones de perder “las riendas” en el enfrentamiento, el experto echa mano de dos datos ineludibles: en la última semana el contagio se ha manifestado en al menos 22 pacientes sin fuente de infección precisada y muestra una dispersión que abarca los 10 municipios.
El experto no le teme a ponerle nombre y apellidos a las cosas. En su opinión, la celebración de una fecha tan especial como el Día de las Madres, nos puso nuevamente en una situación de mayor peligro. “Hubo fiestas, reuniones familiares, mucho movimiento. Y el resultado más directo es que entre los confirmados de los últimos días hay varios miembros de las mismas familias”.
Se comprobó mediante las encuestas epidemiológicas la movilidad intermunicipal e interprovincial, en un contexto en el que tanto Sancti Spíritus como Camagüey muestran una peor circunstancia. El otro fenómeno a atender, en su opinión, es el de los viajeros.
“Hemos tenido casos de viajeros negativos en los dos PCR-RT del protocolo, que han resultado positivos al octavo y noveno días. Los hemos detectado porque han asistido al médico voluntariamente y también porque se han identificado como parte de estudios poblacionales”.
#Ahora En comparecencia especial en la revista Equilibrio, de la Televisión Avileña, el Doctor Ángel Enrique Batista...
Posted by Periódico Invasor on Tuesday, May 18, 2021
Una variante más en el territorio
Mas, si ese panorama no fuera suficientemente complicado, la aseveración del director provincial de Salud, el Doctor Ángel Enrique Batista Díaz ayer en el Consejo de Defensa y hoy en una comparecencia pública en la Televisión Avileña, desaparece cualquier falsa idea de que “no estamos tan mal”: se ha comprobado la circulación en el territorio de tres cepas del SARS-CoV-2.
Además de la variante D614G, que había sustituido tempranamente a la cepa original de Wuhan, y a la conocida como California (B.1.427 y B.1.429) —de la que tuvimos noticias a inicios de abril—, también se detectaron pacientes con la variante B.1.351 (Sudafricana), esta última con evidencias de mayor contagiosidad, lo que condiciona también la letalidad.
De acuerdo con Batista Díaz, la provincia se mantiene en fase de Transmisión Autóctona, toda vez que su tasa de incidencia acumulada pasó, en apenas una semana, de 19 por cada 100 000 habitantes, a 38.2. Al cierre del 17 de mayo se contabilizan 144 pacientes activos, un asunto particularmente peligroso, pues no solo crecen los hospitalizados, sino las probabilidades de que desarrollen formas graves de la enfermedad.
Afortunadamente, el Laboratorio de Biología Molecular ha podido responder a la demanda de la provincia, procesando unas 1 200 muestras diarias, entre las que se cuentan no solo los confirmatorios y nuevos diagnósticos, sino el total de turistas que llegan a la cayería, y los análisis de apoyo a los laboratorios de Sancti Spíritus, Camagüey y Las Tunas.
El director de Salud en Ciego de Ávila confirmó que se continúa aplicando test de antígenos a todas las personas con sintomatología, sugestiva a la COVID-19 y alertó que ha incrementado la correlación entre la positividad del test y del PCR-RT confirmatorio, en más de 30 puntos porcentuales (en la actualidad es del 68 por ciento). Este dato es importantísimo: no hay por qué creer que el “catarro” es solo catarro.
Asimismo, llamó a elevar la efectividad de la pesquisa. “Tiene que ser más activa y profunda, se requiere la cooperación de toda la población. Se está pesquisando casi el 98 por ciento de la población, pero no se detectan sintomatologías sugestivas, y sí hay”, dijo.
Cumplir lo indicado
En el propio programa televisivo, Carlos Luis Garrido Pérez y Tomás Alexis Martín Venegas, presidente y vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial, insistieron en que, ante la situación actual, no se adoptarán nuevas medidas, sino que se exigirá el cumplimiento de lo establecido para la etapa.
Se refirieron a la situación particular del municipio cabecera, con 54 casos activos y dispersión de casos en casi la totalidad de los Consejos Populares, e hicieron un llamado a la disciplina y responsabilidad compartida.
“No hay nuevas medidas, se trata de retomar y hacer cumplir lo ya indicado. Limitar la movilidad del transporte a partir de las 4:00 de la tarde y los centros de servicios hasta las 3:00. Mantener el distanciamiento y las medidas de bioseguridad”, insistió Garrido Pérez.
Por su parte, Tomás Alexis Martín comentó que al cierre del mes de abril se habían gastado más de 100 millones de pesos en el enfrentamiento a la epidemia, evidenciando así el enorme esfuerzo del país, un esfuerzo que debe ser retribuido con disciplina.
Comparecencia de Carlos Garrido Pérez Presidente del Consejo de Defensa Provincial y de Tomás Alexis Martín Venegas,...
Posted by Henry Godínez Rodríguez on Tuesday, May 18, 2021