Ciego de Ávila vs COVID-19: Que la tranquilidad no nos confíe

Volvemos sobre el tema por su importancia. El exceso de confianza ante la tendencia a la disminución de casos positivos al SARS- CoV–2 es realmente peligroso.

Lo recordaba también el doctor Eduardo Zalacain Petrgrave, subdirector de epidemiología en la provincia: es momento de mantener las medidas, aun cuando la situación en el territorio “tiene un comportamiento estable”.

El evento abierto en el poblado de Turiguanó ha venido a ser la nota discordante en las últimas fechas, al disparar alarmas con nuevos casos positivos en medio de una cuarentena de larga data. Invasor reportaba el último de ellos el pasado 27 de mayo y, desde entonces, no se han sumado avileños a las estadísticas de la COVID-19.

Los números aportados por Zalacain refuerzan su valoración sobre el comportamiento de la pandemia aquí. Aunque, por supuesto, esa tranquilidad y cierta estabilidad que muestran los datos podría romperse de un momento a otro (lo demostraba Turiguanó y los recientes sucesos de La Habana) por lo que se insiste en no volverla sinónimo de relajamiento.

Al cierre del 30 de mayo se mantiene el acumulado de 96 casos positivos acumulados, que representan el 4,7 por ciento del total del país.

No se reportan pacientes críticos o graves y los tres ingresados en el Hospital Octavio de la Concepción y la Pedraja en Camagüey tienen una evolución satisfactoria.

Para no perder la pista a la enfermedad y como se ha venido haciendo, la vigilancia epidemiológica no se desactiva y alcanza a 134 personas, de ellas 41 en centros de aislamiento y 93 a través de la Atención Primaria de Salud.

La pesquisa activa vuelve a demostrar su eficacia al detectar en la jornada de ayer 24 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), de las cuales una se inserta en la categoría de sospechosa y tuvo el tratamiento que disponen los protocolos.

Solo tres muestras están pendientes de resultado. Zalacain Petgrave precisa que el volumen de las que se envían a los laboratorios de referencia nacional ha disminuido por la situación epidemiológica actual de la provincia y toda vez que ya concluyó el estudio realizado en Turiguanó con pruebas PCR-RT.