Ciego de Ávila vs COVID-19: no es un buen momento para evadir la contención

La equivalencia entre no reportar nuevos casos y la escasa percepción de riesgo de algunos pone en peligro al resto.

Hace 48 horas no se confirma un paciente contagiado con el SARS-CoV-2 en Ciego de Ávila y una calma rara gravita sobre las estadísticas, mientras en la calle es todo lo contrario. Esto de escrutar el parte nacional buscando por cientos, tasas, casos… genera ansiedad y hay a quien la ansiedad le da por saltarse la contención.

Por eso, al tiempo en que las curvas descienden un día sí y otro también, caen al piso y se hacen añicos los “bombillos rojos” de la prevención y la disciplina que nos trajeron hasta aquí. No pocos han vuelto a besarse y abrazarse, con el nasobuco colgado al cuello y las manos sucias, o se sientan a conversar debajo de una mata de mango con la tranquilidad con que lo hacíamos antes de la COVID-19.

Al parecer no bastan el Doctor Durán García puntual a las 9:00 de la mañana, especialistas provinciales a las 11:00, el ministro Portal Miranda a las 6:00 de la tarde en la Mesa Redonda, insistiendo en que lo peor de esta tragedia es que cualquier victoria intermedia es reversible; que muy bien lo hecho hasta ahora, pero que para que dure debe ser sostenido en el tiempo.

Es normal que a casi dos meses de la epidemia en la provincia algunas fuerzas mengüen, pues ya explicamos que la percepción de riesgo no es un ente monolítico que está o no. Sin embargo, sobran ejemplos de quienes nunca han comprendido la peligrosidad del momento.

Más bien la percepción de riesgo es como un cubo Rubik, con cientos de combinaciones, de manera que se puede estar muy informado y a la vez no actuar en consecuencia; o viceversa. Digamos que uno tiene todas las caras conseguidas menos una y al tratar de completarla se desarma lo demás.

Mantener y consolidar la percepción de riesgo ante una enfermedad como la COVID-19, ya lo estamos sufriendo, es más una carrera de resistencia que de velocidad. Si bien hay que actuar con celeridad y oportunidad en ocasiones, lo definitorio es el trabajo bien hecho de cada día.

Los números de hoy

Como adelantamos ayer, al cierre del 14 de mayo se analizaron 100 muestras avileñas en los laboratorios de referencia, todas negativas. Así, la provincia se mantiene con 93 positivos acumulados, de ellos tres fallecidos y 80 recuperados.

Al no producirse nuevos confirmados los indicadores que diariamente informamos se mantienen sin cambios: la tasa de incidencia es de 21,3 por cada 100 000 habitantes y la fecha del inicio de los síntomas del último positivo sospechoso fue el 29 de abril. Esto quiere decir que los contagiados informados después de esa fecha, todos estaban asintomáticos al momento de su muestra.

Lo que sí cambió es la vulnerabilidad de la población avileña de cara al SARS-CoV-2, ese coronavirus oportunista que allí donde encuentra morbilidades concomitantes se ensaña más. O no digamos que cambió, sino que no lo sabíamos hasta ahora.

Todavía están tibias las estadísticas del nuevo Anuario de Salud Edición 2020 que dicen que en Ciego de Ávila ha aumentado la prevalencia de padecimientos crónicos como la Hipertensión, la Diabetes Mellitus y el Asma Bronquial.

  Prevalencia por cada 1000 habitantes     Año/2018   Año/2019
  Hipertensión Arterial           228,2          239,9
  Asma Bronquial           83,2            83,7
  Diabetes Mellitus           55,3            59,1

 

Nótese que para Hipertensión y Diabetes el incremento es notable. En el caso de la Hipertensión Arterial, la provincia tiene la octava tasa más alta del país, superior a la media nacional, mientras que en las otras dos enfermedades el indicador avileño es inferior a la media en Cuba. Sume a estas cifras la tasa de prevalencia para los padecimientos cerebrovasculares, calculada en 3,4 por cada 1000 habitantes.

Son datos que deberíamos tener presente, aun cuando afortunadamente casi todos los pacientes confirmados en Ciego de Ávila cursaron la enfermedad sin complicaciones.

Hoy se enviaron al laboratorio 78 muestras, en las que se incluyeron las tomadas como parte del estudio poblacional de prevalencia que este viernes comenzó en Ciro Redondo y en la cabecera provincial.

Aunque la incidencia de infecciones respiratorias está en los rangos históricos para esta época del año, la pesquisa en las comunidades continúa identificando personas con síntomas. Ayer fueron 51, de los cuales cinco se consideraron sospechosos por su riesgo epidemiológico.

Se mantienen en cuarentena 17 viajeros que arribaron a la provincia después del 24 de marzo, procedentes de países como México, Trinidad y Tobago, Ecuador, Surinam y Canadá.