Ciego de Ávila vs COVID-19: mirando a Florencia con lupa

19 días sin positivos nos deja mirar con lupa lo que ha sido la epidemia en la provincia

Mientras algunos expertos creen que el SARS-CoV-2 se ha puesto viejo y su carga viral es 100 veces menor, los datos globales de contagiados y muertes no dejan convencerse de esa idea. Ni siquiera en el entorno nacional, donde solo La Habana y Matanzas continúan hallando positivos en los últimos 15 días.

Para refutar cualquier proposición de un virus “vencido” están ahí los últimos eventos de trasmisión en La Habana que, por muy locales que sean, apuntan no solo al incumplimiento de las medidas higiénicas dispuestas, sino a la alta contagiosidad del virus.

Un ejemplo clarísimo de cómo se extendió el coronavirus en un pequeño grupo poblacional lo muestra la cadena de trasmisión o araña epidemiológica del evento de Florencia. Le propongo recordarlo, más allá de la repercusión que tuvo en su momento, por cómo sigue dejando lecciones que aprender.

Infografía

El caso índice de ese evento fue una joven de 18 años que estuvo en contacto con viajeros procedentes de Estados Unidos en los últimos días de marzo. El día 28 de ese mes comenzó a presentar sintomatología respiratoria y el 2 de abril es confirmada, con seis contactos declarados inicialmente.

Aunque algunos de los contagiados participaron en la misma reunión familiar que ella, al no poderse comprobar que los viajeros estaban infectados (porque regresaron antes de ser identificados), se establece a la joven como fuente de contagio del resto.

El 7 de abril, en el parte que cerraba la información de la jornada anterior fue la explosión: 11 casos de un tirón, todos relacionados entre sí. Fue el día de más casos reportados en la provincia en lo que va de enfrentamiento a la epidemia, con 20 en total.

Luego, a cuentagotas, se identificó otros tres casos. De las 16 personas contagiadas en Florencia hasta ahora, 15 corresponden al evento de trasmisión que requirió cerrar la comunidad de Limpios Grandes y una zona de la cabecera municipal. El caso 16 del municipio es una enfermera que se infectó durante su trabajo en un centro de aislamiento.

Florencia cumplió estrictamente la cuarentena decretada. Sin nuevos casos y todos los confirmados con evolución satisfactoria y altas clínica y epidemiológica, se declaró cerrado el contagio y libre de COVID-19 el 8 de mayo.

Estadísticamente hablando, este evento tuvo un comportamiento similar al de la provincia. Veamos:

• Fueron más las mujeres infectadas (53,3 por ciento). Para la provincia las féminas representan el 54.2 por ciento.

• Los rangos etarios extremos (menores de 18 y mayores de 60 años) tienen la misma cantidad (3 casos cada uno). En tanto, nueve de los contagiados tienen entre 18 y 59 años.

• El 93,3 por ciento de los contagiados cursó la enfermedad sin síntomas. Solo el caso índice mostró sintomatología respiratoria. En la provincia representan el 57,7 por ciento.

Hablábamos de lecciones. Se me ocurren, para empezar, tres:

1.- Las aglomeraciones puertas adentro, motivadas por reuniones familiares o fiestas, son potencialmente peligrosas ante un virus tan contagioso como el SARS-CoV-2. Tres de los cuatro eventos de trasmisión en Ciego de Ávila tuvieron como elemento común una reunión familiar.

2.- Declarar la mayor cantidad de contactos desde el primer momento de la encuesta epidemiológica evita la dispersión del contagio. En Florencia fue vital identificar todas las personas relacionadas en primer, segundo y hasta tercer grado.

3.- Cumplir con rigor las medidas indicadas garantiza controlar en el menor tiempo posible la trasmisión. El municipio de los bellos paisajes lo logró en solo un ciclo de cuarentena y no fue, precisamente, “buena suerte”.

Los números de hoy

Pues sí, hoy tenemos números, más o menos similares a los del viernes. Continuamos sumando días sin positivos, lo cual es un alivio mayúsculo, aunque obligue a buscarle la quinta pata a la información. Nuestra cuenta se quedó detenida en 96 positivos y ni falta que hace se mueva.

Lo que sí está cambiando a diario es la cantidad de pruebas a poblaciones vulnerables, como parte de una búsqueda intencionada entre población sana. Ayer se recibieron 72 resultados.

Permanecen en vigilancia 244 personas, 33 en centros de aislamiento y el resto en sus comunidades. También están aislados 20 viajeros.