Con más de 20 días sin casos positivos la provincia tiene buenos indicadores para comenzar a recuperarse.
Las tres últimas semanas fueron cruciales para Ciego de Ávila en el enfrentamiento a la COVID-19. Si en esos 21 días no se hubiera arreciado el control en las zonas que tenían un alto riesgo epidemiológico, mañana no podríamos comenzar a adentrarnos en la primera fase de la primera etapa de recuperación.
Según explicó el Primer Ministro de la República, Manuel Marrero Cruz en el Consejo de Ministros, el inicio de esta etapa, así como la declaración de cada una de sus tres fases, estarán sujetos al cumplimiento de indicadores sanitarios, que permiten evaluar el desarrollo de la epidemia en cada territorio.
Esos indicadores los hemos analizado por separado en más de dos meses de cobertura diaria. Pero veámoslos de manera global y a la luz de esta jornada, víspera del retorno a la nueva normalidad.
Tasa de incidencia
La Tasa de Incidencia Acumulada, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, se define como el número de casos nuevos de una enfermedad u otra condición de salud dividido por la población en riesgo de la enfermedad (población expuesta) en un lugar específico y durante un período especifico.
Si tomamos como valor de referencia el tiempo transcurrido entre el inicio de la epidemia y el presente, la Tasa de Incidencia Acumulada de Ciego de Ávila es de 21,9 por cada 100 000 habitantes, la quinta más alta del país. La provincia alcanzó esa tasa el 27 de mayo, día en que se confirmó la paciente número 96.
Esa fecha también marca un período de más de 15 días en el que, al no reportarse nuevos casos, presenta una tasa de incidencia específica igual a cero.
Índice reproductivo
Como ya había apuntado mi colega Katia Siberia, este indicador representa el número medio de contagios propagados por cada persona contagiada.
También lo explicó en Cubadebate el doctor Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación, de la Universidad de La Habana: “para que no haya mucha transmisión, este parámetro (el número reproductivo efectivo) tiene que estar por debajo de uno. Si este indicador es uno, significa que cada enfermo está infectando a otra persona más. Generalmente, cuando comienzan las epidemias el número reproductivo suele ser alto.”
De acuerdo con la plataforma Covid19CubaData, el último cálculo para Ciego de Ávila se hizo el 21 de mayo. En ese momento se había producido un incremento y el Número Reproductivo Efectivo era 2.03. Con más de 20 jornadas sin casos confirmados ese valor debe haber disminuido considerablemente.
Casos activos
Desde el 9 de junio la provincia no tiene pacientes activos. De los 96 confirmados en total, tres fallecieron, 93 tuvieron evolución favorable y ya están en sus casas. Los últimos tres esperan en vigilancia en sus áreas de residencia el alta epidemiológica.
Número de casos positivos con fuente de infección conocida en los últimos 15 días
Ni en los últimos 15 días ni en los últimos 20. Ni fuente de infección conocida ni desconocida. Ciego de Ávila continuó hoy una racha de 21 días sin confirmar casos, a pesar de que siguen realizándose muestreos con PCR-RT. Este miércoles se enviaron 37 exudados hacia el laboratorio de Villa Clara. En total, se acumulan 6117 PCR.
Eventos de transmisión local
En este indicador tuvimos de todo. El territorio llegó a contabilizar cuatro eventos de trasmisión autóctona limitada al mismo tiempo: Venezuela, Florencia, Plan Hortícola y Turiguanó.
Venezuela reportó su primer contagiado a finales de marzo, un paciente que había comenzado con síntomas el 25, pero acudió al hospital el 28, con un estado de salud muy deteriorado y falleció ese mismo día. Se reporta en el parte nacional del día 30. El contagio allí abarcó a 16 de los 18 casos del municipio que nunca estuvo en cuarentena total, sino modificada.
Florencia cumplió el confinamiento obligatorio en el tiempo establecido y logró contener la trasmisión, que alcanzó a 16 de los 17 casos reportados. Un análisis de esa araña epidemiológica la hicimos hace un par de días.
En Morón se concentró el grueso de la epidemia en la provincia, con 29 confirmados. La mayor parte de ellos se concentraron en dos eventos de trasmisión en las comunidades de Plan Hortícola y Turiguanó. La primera consiguió cerrar y cumplir la cuarentena decretada, pero en Turiguanó se acercarán a 80 días de aislamiento porque el contagio caminó el pueblo junto con la gente.
Puede leer aquí la crónica sobre Turiguanó.
Sin casos sospechosos y solo cinco personas en centros de aislamiento, Ciego de Ávila está lista para comenzar a desescalar algunas de las restricciones que acompañaron el enfrentamiento a la COVID-19. Otras se mantendrán porque, como se ha insistido en los últimos días, llegaron para quedarse.