Ciego de Ávila vs. COVID-19: disciplina y paciencia en la recta final

Al cierre de la octava semana del rebrote se produjo un incremento en el número de contagiados, pero el resto de los indicadores apuntan al control.

En algún momento los especialistas en Ciencias Sociales podrán comenzar a investigar los efectos a corto, mediano y largo plazo de la COVID-19 sobre la conducta, el comportamiento y la psiquis de las personas. Los impactos del confinamiento, la incertidumbre, el miedo…

Yo me propongo para ser material de estudio, no porque haya sufrido en carne propia la enfermedad (Dios, el nasobuco y el cloro me libren), ni siquiera nadie cercano a mí. Pero créame que esto de escribir diariamente, sacar cuentas, pronosticar, preguntar y preguntar al Doctor Eduardo Zalacaín Petgrave (que tampoco es adivino), estresa.

Porque razonemos, usted y yo, qué ha pasado esta octava semana estadística que concluye con la información del cierre del 20 de octubre, y dígame si no es complicado dar una opinión. ¿Cómo explicamos este repunte, pequeño, pero repunte al fin, en el número de casos?

Veamos:

― Al cierre de la semana ocho del rebrote la provincia acumula 27 nuevos contagiados autóctonos, una cifra superior a la de la semana anterior, donde habíamos computado 16 casos. La diferencia de 11 positivos detiene, de momento, el descenso sostenido experimentado en los últimos 15 días.

― La octava semana iba muy bien, con apenas seis casos, hasta el sábado y el domingo, en que se reportaron 13 contagiados. Dijimos entonces que si lunes y martes transcurrían tranquilos no se alteraba demasiado la tendencia. El lunes cumplió, el martes no tanto.

— No obstante, 27 contagiados es la tercera menor cantidad en un período de siete días, en lo que va de rebrote. Si bien sorprende un poco el repunte, es preciso recordar que se mantienen dos eventos de transmisión activos que, en las últimas cuatro jornadas, han aportado el grueso de los casos.

― Los ocho casos informados hoy corresponden todos al evento Canaleta, que involucra al centro penitenciario provincial y es, de los dos, el más activo. Llama la atención lo demorado en el tiempo que ha resultado el control allí, aunque no desconocemos que se trata de una población grande a muestrear. No obstante, el goteo de positivos mantiene los números globales lejos del mínimo deseado.

― El evento Ciudad, por su parte, tiene hoy dos puntos rojos, uno más que el otro. En La Piñera (con 38 positivos acumulados) no se reportan casos desde el 9 de octubre y va haciendo méritos para levantar la cuarentena de más de 40 días que la ha confinado. 9 de Abril no confirma contagiados desde el 17 de octubre, mas en las próximas horas podría sumar a los 15 casos acumulados, cuando se reciban los resultados de laboratorio.

― Como la transmisión en 9 de Abril no está controlada del todo, a juzgar por los síndromes febriles que continúan saliendo, así como el número de contactos, se decidió muestrear con PCR-RT a otro grupo de los más de 1 100 habitantes de esa área.

— El acumulado del rebrote en la provincia incrementó a 613 y el total desde marzo a 709 (este total representa el 11.13 por ciento de los casos en Cuba). Ambas cifras continúan estando entre las más altas del país, solo superadas por La Habana.

— Un elemento que tranquiliza en medio de una situación tan tensa es saber que los 27 casos de esta semana y los 16 de la anterior eran todos contactos de contagiados anteriores y, por tanto, permanecían aislados. Asimismo, en los últimos 15 días solo se han diagnosticado pacientes en el municipio de Ciego de Ávila.

— El 88.89 por ciento de los confirmados (24) en la octava semana del rebrote son hombres, lo que confirma todavía más la mayoría del sexo masculino durante esta segunda ola, con un 54.81 por ciento, y también de toda la pandemia, con el 53.73 por ciento.

— Como en la anterior, la semana ocho no reportó ningún menor contagiado. Todos los positivos tienen edades comprendidas entre 22 y 57 años.

— Ciego de Ávila por tercera semana consecutiva no reporta fallecidos. A 56 días del rebrote, el número de altas clínicas continúa aumentando. Al cierre del 20 de octubre se contabilizan 540, 44 más que la semana anterior. Este indicador, como hemos apuntado en otras notas, habla a favor de una mejor situación sanitaria, con balance positivo entre ingresos y egresos. Se mantienen hospitalizadas 54 personas.

― Dejamos para último la Tasa de Incidencia Acumulada, de 10.57 por cada 100 000 habitantes, con la cual habríamos podido pasar de fase hace una semana. Este indicador se mantiene con tendencia al descenso, de hecho su valor justificaría, incluso, el paso a la Fase III, pero no nos puede ganar el desespero.

La pregunta que todos se hacen en Ciego de Ávila es cuándo pasaremos a la Etapa de Recuperación, lo cual implicaría “abrir” la provincia y con ella la ciudad cabecera. Yo no tengo esa respuesta, sin embargo, me aventuro a poner en blanco y negro un par de razonamientos:

― Con dos eventos de transmisión activos la Epidemiología no aconseja “abrir”. Máxime si uno de ellos transcurre en una comunidad de la periferia urbana, a medio camino entre la cabecera provincial y al menos cinco municipios.

― La apertura no se dará a mitad de semana. Las autoridades provinciales esperarán a consolidar el control en los focos que permanecen activos y preparar el paso a una nueva fase.

― La metodología aplicada en Cuba precisa un mínimo de días (entre 10 y 14) sin nuevos reportes para considerar cerrado un foco.

Hay que esperar, con paciencia y disciplina.

Los números de hoy

Positivos (acumulado): 709
Positivos del Rebrote: 613
Focos: 0
Eventos: 2
Fallecidos (acumulados): 18
Fallecidos del Rebrote: 15
Altas clínicas (acumuladas): 633
Altas clínicas del rebrote: 540
Personas en Vigilancia en Atención Primaria de Salud: 4658
Personas en Vigilancia Centros de Aislamiento: 82 (Ceballos 8)
Personas en Vigilancia Sospechosos: 89
Personas en Vigilancia en los municipios: 39
Infecciones Respiratorias Agudas: 76 (39 consideraras sospechosas)