Ciego de Ávila vs COVID-19: detuvimos la epidemia a tiempo

Aunque nos demoramos más que otras provincias, la fecha del último positivo permitió que estuviéramos en el “pelotón” de avanzada

Este viernes comenzará en Ciego de Ávila la segunda etapa del estudio poblacional de prevalencia y seroprevalencia del SARS-CoV-2, espaldarazo al buen momento, desde el punto de vista epidemiológico, que vive la provincia.

Mediante un análisis de sangre que buscará la presencia de inmunoglobulinas (IgG), o sea, anticuerpos específicos desarrollados por el cuerpo humano ante la presencia del nuevo coronavirus, se podrá decir con mayor seguridad si la trasmisión identificada de la COVID-19 aquí es la real o ha discurrido en otras áreas y grupos poblacionales, sin que lo supiéramos.

En la provincia, al igual que en la primera etapa cuando se realizaron PCR-RT, serán muestreadas 218 personas de cinco municipios: Majagua, Ciro Redondo, Florencia, Morón y Ciego de Ávila.

Las muestras serán recolectadas entre el viernes y el sábado y se analizarán el lunes en el laboratorio del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM).

Como resultado de la primera etapa ningún avileño resultó positivo. En Cuba solo tres personas fueron confirmadas, en las llamadas zonas de silencio, lugares que no habían reportado contagiados hasta ese momento.

Insisto en que el estudio de seroprevalencia podría confirmar el buen momento epidemiológico que vive la provincia, a 22 días del último caso confirmado y sin sospechosos. Para la mayoría de los municipios avileños, sin embargo, el período de tranquilidad es mayor. Veámoslo en la siguiente tabla.

Municipio

Último Caso Confirmado

Fecha de Reporte

Días sin nuevos casos

Ciego de Ávila

#92

12 de mayo

37

Morón

#96

27 de mayo

22

Florencia

#72

16 de abril

63

Venezuela

#90

9 de mayo

40

Baraguá

#75

18 de abril

61

Majagua

#56

8 de abril

71

Ciro Redondo

#4

28 de marzo

82

Chambas

#82

21 de abril

58

Bolivia

#93

13 de mayo

36

Primero de Enero

0

0

0

 Morón, como municipio, y el evento de trasmisión local en Turiguanó, único control de foco abierto, marcan la frontera de la racha que parece (y lo digo hasta con un poco de temor), ser definitiva al menos en esta “primera temporada” de la COVID-19. Por suerte para la provincia y también para el país, aquí se logró controlar el contagio a tiempo para que integremos el grupo de territorios que entraron hoy en la primera fase del retorno a la nueva normalidad.

• Le puede interesar: Turiguanó: Historia de un pueblo acorralado por la COVID-19

Si nos hubiéramos demorado solo una semana más todo sería muy distinto. Tengamos presente que Ciego de Ávila es el enlace entre las regiones central y oriental del país y, no tanto para esta fase, sino para la siguiente cuando se restablezca el transporte interprovincial, habría sido particularmente complicado tener la Isla dividida a la mitad. Por no mencionar la importancia económica de los sectores productivos avileños en el contexto nacional.

Aunque fuimos de las últimas provincias en incorporarnos a ese “pelotón” en el que solo faltan La Habana y Matanzas, la fecha fue la mínima posible para comenzar a desescalar de manera gradual las medidas restrictivas que impuso la epidemia.Mientras avance esta primera fase, aquí se seguirá buscando al SARS-CoV-2.

De acuerdo con la información del Doctor Eduardo Zalacain Petgrave, subdirector de Epidemiología del CPHEM, hoy se enviaron a los laboratorios de referencia 78 muestras para PCR-RT. Se trata de estudios exploratorios en grupo vulnerables o de interés. En este caso, específicamente, se testeó el Hogar de Ancianos de Bolivia y a un grupo de trabajadores de la Empresa Eléctrica que trabajarán en el alistamiento de la cayería norte de cara al inicio del turismo internacional a partir del 1 de julio.