Ciego de Ávila vs COVID-19: desaceleración en los últimos días

48 horas sin positivos, después de más de 140 muestras analizadas en ese lapso, justifican un relativo optimismo.

Después de reiterar que no podemos confiarnos por no reportar nuevos casos en las últimas 48 horas, el Doctor Eduardo Zalacain Petgrave da, sin embargo, un dato que podría interpretarse con optimismo.

“Desde el punto de vista de la velocidad de la trasmisión, se aprecia una desaceleración del contagio en la semana que concluye”, dice el subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Ciego de Ávila. Su afirmación está antecedida por el parte nacional al cierre del 17 de abril donde no se contabilizó ningún avileño positivo. En total, en la semana del 11 al 18 de abril se confirmaron siete casos.

Lo decíamos ayer. Ha sido una semana tranquila, pero no nos confiamos.

Lo respalda, además, el dato de muestras analizadas ayer por el laboratorio de Villa Clara, 132, un número que sí es representativo y habla de la búsqueda incesante de sospechosos (con sintomatología y riesgo epidemiológico) y, sobre todo, en la identificación de contactos asintomáticos y de una positividad de las muestras que ha bajado al 11,5 por ciento.

No obstante, están pendientes de resultados desde este viernes 71 personas y las muestras de una cifra similar se transportaron hoy a los laboratorios de referencia; mientras que 61 sospechosos esperan 72 horas de evolución para el exudado nasofaríngeo. O sea, todavía hay muchos pacientes que potencialmente podrían estar infectados por el Sars-CoV-2 y todavía hay muchas aglomeraciones donde el nuevo coronavirus podría cebarse y multiplicarse.

Zalacain Petgrave aporta otros elementos que ayudan a entender cómo se ha comportado la trasmisión en los cuatro eventos abiertos en la provincia y por qué no se puede “cantar victoria”, atendiendo a que la tasa de incidencia acumulada sigue siendo de 16,4 por cada 100 000 habitantes y el riesgo se mantiene alto.

En Venezuela, que fue el primero en el tiempo, se han estudiado hasta el momento 233 contactos, de ellos 14 han resultado positivos y otros 17 están pendientes de resultados. En Florencia, de 178 estudiados 15 fueron positivos y 24 permanecen pendientes. En Turiguanó, 68 estudiados, 7 positivos y 9 pendientes. Plan Hortícola, 38 estudiados, 4 positivos y 59 pendientes.

Además, la pesquisa activa diaria en las áreas de salud, que incluye el 100 por ciento de la población en las localidades bajo cuarentena, continúa hallando personas con sintomatología respiratoria. Al cierre de este viernes se detectaron 119 y de ellos 21 fueron considerados sospechosos.

En total, 23 focos continúan abiertos, lo que quiere decir que se mantiene la búsqueda de posibles contagiados. 266 personas se vigilan en las comunidades y 107 están ingresados en los centros de aislamientos para contactos asintomáticos.

Zalacain Petgrave explicó que un evento de trasmisión no se considera cerrado hasta, como mínimo, 28 días después del alta del último paciente positivo. Es por esto que ninguno de los cuatro eventos de trasmisión de mayor magnitud en la provincia (Florencia, Venezuela y los dos de Morón) han cerrado aún. El más próximo a hacerlo, y será en mayo, es el de Majagua.

Al cierre del viernes 17 de abril se reporta una nueva alta, el ciudadano de 49 años de Baraguá, confirmado el 2 de abril. Con este suman 15 los recuperados.