Solo podríamos respirar aliviados cuando se cierren los focos/eventos de trasmisión
Las dudas se van despejando en el municipio de Venezuela, con tres focos activos de Sars-CoV-2 y 17 confirmados hasta el momento. De las 77 muestras avileñas analizadas ayer por el laboratorio de Villa Clara 58 procedían de personas de ese territorio y ninguna dio positiva.
Al cierre del 21 de abril Ciego de Ávila no aumentó el número de confirmados y se mantiene en 82, un total que, sin embargo, mantiene en riesgo epidemiológico alto a una provincia de poco más de 420 000 habitantes.
El riesgo sigue latente, pues 101 muestras están pendientes de análisis y otras 26 personas esperan hacerse el exudado nasofaríngeo para PCR-RT, pero estos son solo los identificados como sospechosos. Fuera de ellos, a una cifra casi siempre superior de contactos asintomáticos también se le toman muestras y la dinámica dice que ha sido un acierto ya que los confirmados sin sintomatologías son más de la mitad del total.
Súmele a ese riesgo conocido que cada día la pesquisa activa está hallando más de un centenar de personas con infecciones respiratorias. Ayer fueron 11 los casos considerados sospechosos. Entonces es muy fácil entender que, por más que parezcan controlados los focos, no estamos a salvo.
• Ciego de Ávila vs COVID-19: solo Primero de Enero está a salvo (por ahora)
• Ciego de Ávila vs COVID-19: Júcaro en la mira
Con esta idea coincide el Doctor Eduardo ZalacainPetgrave, subdirector de Epidemiología del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología, quien insiste en que solo podríamos respirar aliviados cuando se cierren los focos/eventos. Hasta la fecha no se ha cerrado ni siquiera el relacionado con el primer caso reportado en Ciego de Ávila.
Como ya dijimos, tendrían que pasar 28 días después del alta del último positivo del evento y tener, cual evidencia irrefutable de cero carga viral, al menos un PCR-RT negativo.
De momento, parecen “tranquilos” los eventos de Florencia, el Plan Hortícola y el primero de Venezuela, pero ya sabemos que esta tranquilidad es, digamos, un iceberg, del que solo se ve lo que está en la superficie. Hay una “procesión” invisible que se alimenta del miedo y la incertidumbre de no saber si uno está contagiado o no.
En tanto Turiguanó reportó dos nuevos positivos esta semana (para llegar a nueve) y se abre Júcaro con dos jóvenes confirmadas. Solo en Júcaro se ha identificado a 70 contactos (aislados) y de ellos 20 ya han sido negativos. Pero la Matemática es muy clara: quedan 50 posibilidades de continuar el contagio.
Para tranquilidad de los bolivianos, el paciente confirmado de ese municipio, hasta el momento, no ha generado contactos allí, porque ya estaba aislado. Mientras que el único caso de Chambas ha generado 13 contactos, de ellos cinco son negativos.
ZalacainPetgrave informó que la niña de nueve meses reportada de grave por el parte nacional mantiene evolución favorable y en las últimas horas salió de ese estado y se reporta como de cuidado. Según dijo la menor ventila espontáneamente, tiene rayos X de tórax normal, se realizó TAC del cráneo que no mostró edema cerebral, aunque se diagnosticó una epilepsia secundaria.
El resto de las personas confirmadas mantienen una evolución favorable, incluido el bebé de ocho meses de la localidad de Ranchuelos. Ayer no se reportaron altas en la provincia.