Ciego de Ávila vs. COVID-19: contra todos los pronósticos

Como terminé ayer miércoles, comienzo hoy jueves, porque mis interrogantes son las mismas: “¿Será que el hecho de solo realizar toma de muestras de PCR-RT en los centros de atención al paciente COVID —ya no en las consultas de Infecciones Respiratorias Agudas— es la causa del descenso de los casos? ¿Y los asintomáticos que antes se conocían, al menos, por medio de un test de antígeno?

“¿Puede, en Epidemiología, inclinarse tan bruscamente una curva de incidencia? ¿Qué sucede con la transmisión comunitaria cuando muchos optan por no acudir al médico y “curarse” con lo que han oído que es “bueno” contra la COVID-19?”

• Aquí lo publicado este miércoles.

Lo hago así porque, precisamente, la curva de incidencia de casos positivos es casi una línea recta con pendiente hacia abajo: la normalidad, (que ojalá llegue). Los 160 casos confirmados al cierre de este miércoles inclinan, de manera muy rápida, cualquier pronóstico.

Visto así, del 29 de julio al 7 de agosto los pronósticos sobrepasaban los 1 000 casos —y así pasó—, cifra que, en fecha tan cercana como el día 18, se mantenía en los 832 confirmados; y que en apenas seis jornadas descendió a 222 (anteayer), con el “bajón” a 160 al concluir el miércoles; en tanto, previo cumplimiento de medidas y protocolos, lo pronosticado ubica los límites superior e inferior entre 1 162 y 467 casos, respectivamente. (Obvio que 160 no se incluye en el rango).

No obstante la disminución en la jornada del 25 de agosto, existe incremento en los municipios de Bolivia y Morón (19 casos), Florencia (+8) y Venezuela (+3).

Una mirada a los últimos 15 días da cuenta de un acumulado de 8 289 casos autóctonos y una tasa de 1 896.5 por cada 100 000 habitantes. La tasa de incidencia más elevada de la provincia en los 15 días anteriores (contados hasta el lunes) corresponde al municipio de Ciro Redondo, con 3 303.5 por cada 100 000 habitantes. Se trabaja en 10 eventos locales (8 comunitarios y 2 institucionales); y se mantienen activos 631 controles de foco (628 comunitarios y 3 institucionales).

• Lea otros datos sobre COVID-19 en Ciego de Ávila.

En cuanto al movimiento hospitalario, según lo aportado en conferencia de prensa por el especialista de segundo grado en Higiene y Epidemiología y metodólogo docente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, José Ramón Artigas Serpa: “Se mantienen ingresadas 2 876 personas, en instituciones (834 sospechosas y 2 042 confirmadas). En el día ingresaron 701 personas en instituciones (357 en la categoría de sospechosos y 344 confirmados). Existe una dotación de 4 513 camas, 1 566 disponibles para ingreso de casos confirmados, y se reportan 537 altas en el día”. Repite la cantidad de pacientes en edades pediátricas con 54 casos.

Al igual que este miércoles, no incluye el informe de la Dirección Provincial de Salud el total de casos pendientes de ingreso, asunto que da margen a la duda analizando casos como el de una abuela que acudió al CPHEM, minutos antes del encuentro con los periodistas, para reclamar el por qué su nieto llevaba una semana esperando ser ingresado; o el de Héctor Apú, trasladado este jueves al Centro de Atención al Paciente COVID Ceballos Seis, luego de nueve días de haber recibido la positividad de su PCR. ¿Habrán contagiado a alguien más en esos días?

Tal vez la pesquisa diaria pudiera dar respuesta a la interrogante anterior, sin embargo, es percepción de este reportero, existe una morbilidad oculta que puede ser una amenaza para el futuro inmediato, sustentada en el método empleado para el pesquisaje.

He aquí un diálogo común: ”¿Hay alguien enfermo?” “¿Se sienten bien hoy?” Y las contestaciones: “Todo bien, gracias”. “Sin problemas”.

Las preguntas, hechas por los pesquisadores. Las respuestas, ofrecidas desde los interiores de las viviendas, con una reja de por medio, a través de una ventana, incluso, desde lo alto de un balcón. Se pone en juego (y se le otorga total credibilidad) la honestidad de los moradores; y es secreto a voces el hecho de que muchos se quedan en sus hogares, con síntomas evidentes, porque “ya tengo el tratamiento en mis manos: antibióticos, vitaminas, aspirina y mucho cocimiento”.

Así, hasta llegar a las unidades de Salud en estadios graves de la enfermedad. Aquí se supone que debiera entrar en acción el Grupo de Trabajo Comunitario.

De vuelta a las cifras, se procesaron en el día 1 322 muestras de PCR, se realizaron 470 Test de Antígeno por Biosensor, con 173 positivos a confirmar, y 368 Test de Roche, con 108 positivos a confirmar. Ojalá mañana sean negativos.

Y en relación con la Atención Primaria de Salud, reitera el informe de la jornada que de los 412 consultorios del médico y enfermera de la familia de la provincia, nueve se mantienen sin cobertura médica, y 62 sin enfermeras (ninguno recuperado en el día). Los municipios con menor cobertura de médicos son Primero de Enero (92.6 por ciento), Baraguá (93.9), Bolivia (94.7) y Chambas (94.6). Y el de mayor déficit del personal de enfermería es Ciego de Ávila (33).

¿Podrá ser posible que estén todos cubiertos y que los cuatro territorios citados exhiban porcientos inferiores al 100? ¿Qué hay de los nueve sin cobertura?

•Otros motivos para el aumento de los casos.