Ciego de Ávila: Paulatina recuperación del sector no estatal

A dos semanas de iniciada la primera fase de la etapa post COVID-19 en Ciego de Ávila, cuya aplicación contempla diferentes adecuaciones en los meses venideros, la reincorporación y el arranque inmediato de trabajadores no estatales permitieron reducir a un millón 400 000 pesos las afectaciones económicas de la pandemia a los tributos en favor del Presupuesto del Estado, tras haberse alcanzado un tope de dos millones 300 000 entre diferentes formas de gestión.

Unos 7 738 cuentapropistas, en 97 actividades, suspendieron sus licencias ante la emergencia sanitaria, pues fue necesaria la paralización de esas labores, para garantizarles su salud y la de los demás, destacó Juan José González Carballeira, subdirector que atiende el sector no estatal en la Dirección Provincial de Trabajo.

Consulte las medidas laborales y de seguridad social para la nueva etapa.

Las bajas, no obstante, se comportaron de forma similar a otros períodos, a pesar de las complejas condiciones. “Se concedieron 271 en dos meses, a personas que prefirieron retirarse de su actividad; aunque, después, si lo deciden, se pueden reincorporar.

“Esas interrupciones no fueron para evadir pago alguno, sino por ciudadanos de edad avanzada o porque, simplemente, ya habían pensado hacerlo. Para ejercer el trabajo, de nuevo, deberán hacer los trámites desde el principio”, agregó.

Durante la primera fase de recuperación se mantiene como causa de suspensión temporal del ejercicio de la actividad por cuenta propia, la paralización temporal del servicio, la cual se otorga previa solicitud del interesado. Asimismo, prosiguen suspendidos los trámites para la concesión de nuevas autorizaciones para ejercer.

En el transcurso de la segunda y tercera fases, la paralización temporal del servicio se autorizará, excepcionalmente, para aquellas actividades que se determine mantener cerradas por un período superior, o aquellas a las cuales no les sea posible reiniciar sus actividades. Se retoman, de manera ordenada, los trámites para la concesión de nuevas autorizaciones.

Continúan suspendidos 4 806 trabajadores no estatales avileños, por lo que se ha reincorporado a sus puestos alrededor del 48 por ciento, informó González Carballeira, mientras insistió en que es decisión del cuentapropista reiniciar o no en cualquiera de las tres fases, si bien con la culminación de la tercera se procede a dar baja a quienes no lo hicieron.

En Ciego de Ávila: protección laboral al cuentapropismo.

Entre los más afectados estuvieron los transportistas (con cerca de 2 000 suspendidos), trabajadores contratados (3 528), de servicios de belleza, gastronómicos de cafetería, arrendadores de viviendas, habitaciones y espacios, elaboradores-vendedores de alimentos y bebidas no alcohólicas de forma ambulatoria, carretilleros, artesanos, y productores-vendedores de artículos varios.

Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, explicó en la Mesa Redonda que, en las actividades cuyo nivel de ejercicio disminuya, pero continúen prestando servicios, el empleador debe garantizar a los trabajadores contratados una remuneración en proporción al tiempo real trabajado, que no puede ser inferior al salario mínimo del país, según lo dispuesto en la Ley No. 116, Código de Trabajo.

En el caso de los arrendadores de viviendas, habitaciones y espacios, de 673 vinculados a esas tareas, se han reintegrado hasta la fecha solo 48, lo que evidencia las intenciones de la mayoría por esperar a otras fases o mayores beneficios para sus negocios, como la apertura del turismo internacional a partir de este primero de julio.

Feitó Cabrera expuso, además, que quienes ejercen esa actividad de arrendamiento y poseen licencia sanitaria, pueden brindar el servicio de alimentación durante las tres fases.

Aunque la reincorporación es mínima, según explicó el subdirector provincial Juan José González Carballeira, se efectúa la capacitación de esos trabajadores, rumbo a la reapertura de sus servicios, en la que participan especialistas y técnicos de Turismo, Salud Pública y Trabajo, acciones que también se hicieron previo a la interrupción de la actividad, con la llegada de la COVID-19 al territorio.

Al cierre del mes de marzo, ejercían el trabajo por cuenta propia, en las 122 actividades aprobadas en la provincia, unas 20 031 personas y, tras concluir mayo, el número decreció ligeramente a 19 760, sin obviar el hecho de que no se pueden conceder nuevas autorizaciones.

Como parte de la actualización del cuentapropismo en Ciego de Ávila, a partir del 5 de agosto de 2020, se agregará la nueva actividad de Pescador Comercial, que nació de la Ley de Pesca, y para la cual se preparan varios seminarios a partir de los próximos días. El objetivo es incentivar la venta a la Empresa Pesquera local.

Tras la emisión de la normativa, Luis Orlando Paz, viceministro primero del Ministerio de la Industria Alimentaria  (MINAL), detalló que se dictarán instrucciones, con el propósito de establecer el procedimiento para la atención al pescador comercial por cuenta propia, por parte de las entidades del sistema del MINAL.

Recordó que las ministras de Trabajo y Seguridad Social y de Finanzas y Precios han emitido las normas complementarias, que autorizan a la figura del pescador comercial por cuenta propia y el régimen tributario correspondiente.

Ley de Pesca: del ordenamiento a la soberanía alimentaria