Aumenta tasa de envejecimiento en Ciego de Ávila

El crecimiento de los índices de envejecimiento poblacional en Ciego de Ávila constituye el centro de atención de los estudios demográficos que se desarrollan en la provincia, al reportar al cierre del año 2021 una tasa de 20,1 por ciento de personas mayores de 60 años.

Antonio Pérez Hernández, jefe del departamento de Demografía, Censos y Encuestas a la Población de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) en la provincia, explicó que el Observatorio Demográfico estudia posibles medidas para detener las dinámicas negativas o mitigarlas, al realizar un tratamiento diferenciado a cada municipio o localidad desde las investigaciones científicas.

El proceso de envejecimiento poblacional se produce de forma paulatina e intervienen factores como la fecundidad, la mortalidad y las migraciones.

“Las variables, en acción combinada en el tiempo, determinan el crecimiento y la estructura por edades; el problema en el territorio surge a partir del aumento en la proporción de personas de edad avanzada en relación con el resto”, dijo.

En el caso de Ciego de Ávila, el municipio de Florencia mantiene los indicadores de envejecimiento histórico más elevados, al reportar un 25,2 por ciento de sus habitantes dentro de este grupo etario.

Pérez Hernández declaró que a pesar de tomarse varias medidas para cambiar esa realidad en la localidad florenciana, influyen presupuestos socioculturales de mayor peso, como la constante migración de personas en edades fértiles, al ser descendientes directos de españoles.

En contraposición, el municipio de Bolivia emerge como el más joven, con solo el 17,5 por ciento de su población perteneciente a la tercera edad, números en los que influye de forma directa el asentamiento de personas provenientes de la región oriental, quienes adaptaron sus características reproductivas al nuevo lugar de residencia.

La fecundidad es uno de los indicadores que más influye, al encontrarse por debajo del nivel de reemplazo, lo que hace que la población de cero a 14 años haya disminuido respecto al total, opinó Pérez Hernández.

Magalis Abreu González, comunicadora de la ONEI, destacó la importancia de continuar estudiando la demografía, al ser una ciencia que toma a la población como eje fundamental de todos los procesos.

La especialista definió los estudios sociodemográficos como una herramienta fundamental para trazar políticas públicas y estrategias de gobernanzas en pos del desarrollo sostenible, con una mejor gestión de los recursos humanos y materiales.

El envejecimiento de la sociedad cubana en general se ha convertido en el principal desafío demográfico de Cuba, porque incide en la economía, la familia, los servicios, el reemplazo del capital humano, la seguridad social y eleva los costos de atención médica.

Sin embargo también representa un logro de la salud pública y la asistencia social al traducirse en mayor esperanza de vida para la población.

• Le puede interesar: