Aumenta en Ciego de Ávila esperanza de vida del adulto mayor

La efectiva realización de los exámenes periódicos de salud y el trabajo sistemático entre instituciones deportivas, culturales y médicas en Ciego de Ávila, propiciaron, hasta la fecha, la reducción de la mortalidad de los adultos mayores y tener una esperanza de vida de 78 años en el territorio.

Yohanys Díaz Díaz, jefa del departamento de Atención al Adulto Mayor, Discapacidad y Asistencia Social en la dirección provincial de Salud Pública, destacó la disminución de los decesos en grupos como los de 60 a 74 años, con 42 fallecimientos menos en comparación con similar período del año anterior.

Constituye un importante resultado —de 2018 hasta la actualidad—, por medio de un mejor control y seguimiento de los problemas de salud que atentan contra sus vidas, como son las cerebro vasculares, infecciones respiratorias agudas, del corazón y los tumores malignos, amplió.

Agregó que unos 69 ancianos poseen hoy 100 o más años de edad, indicador que constituye un logro y refleja la voluntad del gobierno cubano por cuidar a los ancianos, mediante la atención especializada a este grupo etario, por parte del Ministerio de Salud Pública cubano, organismos del Estado, las familias y otras organizaciones.

En octubre de 2018, según datos ofrecidos por Díaz Díaz, alrededor de 83 400 avileños poseían seis décadas de vida o más, cuyo incremento, en casi un año, manifiesta la celeridad del fenómeno.

En Ciego de Ávila, actualmente unas 84 910 personas superan los 60 años, lo que representa un índice de envejecimiento poblacional del 19,4 por ciento, en el que sobresalen los municipios de Florencia, Chambas y Majagua, precisó.

Resultan insuficientes, teniendo en cuenta esos números y la rapidez con que deben seguir creciendo, la capacidad que para la atención a ese universo poseen los ocho hogares de ancianos y las 16 casas de abuelos existentes, los primeros con 623 plazas internas y 126 semi-internas, no siempre ocupadas, y las segundas con 545 plazas, 469 de ellas aprovechadas.

Resulta preocupante que la cantidad de adultos mayores avileños se acerca, en los últimos tiempos, a un similar número de niños y adolescentes, lo que advierte un proceso de envejecimiento demográfico complejo, en tanto, las tasas de fecundidad no alcanzan el nivel de reemplazo.

No obstante, Díaz Díaz declaró que el avance científico e infraestructural alcanzado en el campo de la medicina y del sistema de salud cubano, gratuito y al alcance de todos, aseguran que los abuelos tengan una mejor calidad de vida e igualdad de oportunidades para acceder a condiciones de higiene, alimentación y cuidados.

Y es que, además, existe una mejor realización de los exámenes periódicos de salud por los médicos de la familia, en policlínicos y hospitales, y el trabajo mancomunado entre instituciones deportivas — 445 círculos de abuelos con 34 mil 742 asociados—, culturales y médicas en Ciego de Ávila, cuestiones que permiten mantener, prolongar y recuperar la funcionalidad física, mental y social de las personas adultas mayores.

Maira Luis Beltrán, trabajadora social de la Casa de Abuelos de la comunidad de Orlando González, en el municipio avileño de Majagua, con una cabida para 30 ancianos, señaló que recibe a 23, a los que se les garantizan una vejez activa, productiva y satisfactoria.

Lázaro López Echemendía, abuelito que acude casi diariamente a ese centro, agradeció la calidad de la alimentación, las excelentes condiciones de higiene y los cuidados de los trabajadores del sector en el municipio.

Estas acciones responden al Lineamiento 116 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, el cual plantea “garantizar la implementación gradual de la política para atender los elevados niveles de envejecimiento de la población”, enfocado en la realidad demográfica que vive Cuba y en mejorar la calidad de vida de las personas mayores.