Salario y precios, esa es la cuestión

Que médicos y enfermeros sientan que el pago por nocturnidad, o lo que es lo mismo, por las noches de desvelos y sobresaltos en un Cuerpo de Guardia o en una sala de terapia intensiva, no es todavía justo ni suficiente, o qué la eliminación del pago por años de servicio en el sector educacional haya provocado más de un ceño fruncido son algunos de los inconvenientes inventariados a solo unas horas del 2021 y de la implementación de la Tarea Ordenamiento.

Es que los planes son ambiciosos y transformar los ingresos del país, a partir de una reforma integral de salarios, pensiones y prestaciones de la seguridad social nos pone la parada alta y es lógico que cada quien saque cuentas y decida cómo y qué lo beneficia más o menos. Para ser exactos, esos son los términos de un debate.

Lea otros detalles explicados en la Mesa Redonda

Sin embargo, habría que reconocer que se ha pensado muchísimo en cómo ordenar la pirámide salarial, incentivar el trabajo, subsidiar personas y no productos, estimular a quienes verdaderamente lo merecen y en materializar la relación salario-precios.

En correspondencia se aumentó 5.5 veces el pago de la docencia al personal médico, se prevé aplicar sistemas de pago por resultados en las actividades de higiene comunal y áreas verdes, y se ha propuesto crear sistemas de categorización para reconocer los resultados de los maestros.

Es que cualquier incremento o perspectiva se ha sustentado en el principio de distribuir la misma riqueza de un modo diferente, pero concordemos que las limitaciones en términos de capacidad de compra del salario no desaparecerán de un día a otro. A Cuba en 2021 no le “nacerán” bienes y servicios, sino que habrá que crearlos y velar porque el aumento de los precios no convierta los planes en planazos.

Al respecto, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, explicó haber asumido un fondo de salario de unos 139 385 millones de pesos —en 2018 el fondo de salario fue de 28 368 millones de peso —complejiza las posibilidades de la economía de buscarle un respaldo de bienes y servicios.

?????? ? ??????: Conozca a través de nuestras redes sociales y plataforma web las intervenciones del miembro del Buró...

Posted by Periódico Invasor on Wednesday, December 30, 2020

En otras palabras, existe un riesgo inflacionario porque se ha financiado déficit presupuestario al poner en circulación dinero que no ha sido generado por la economía real. En este entramado el equilibrio se asienta en que ante el déficit de oferta el Estado, que es dueño del comercio minorista en un 92 por ciento, no sube los precios, pero como sí ha aumentado la solvencia el efecto más visible del desajuste son las colas y el desabastecimiento.

A la larga, mientras más personas estén dispuestas a pagar, por ejemplo, 40.00 pesos por una libra de frijoles negros o 25 por una de arroz, más rápido volverán a crecer los precios y en este proceso sincrónico la matemática será implacable con el bolsillo y estaríamos echando por tierra los objetivos de la Tarea Ordenamiento.

Es por eso que se insiste hasta el cansancio en el control de los precios y en la generación de riquezas como garantías certeras del éxito. Hasta ahora, según se informó en el espacio televisivo Mesa Redonda, unas 15 000 personas han acudido a tramitar empleo y 7 500 han aceptado alguna de las propuestas que le fueron ofrecidas, como ensayo de lo que debiera ser vamos sumando puntos.