Prevén incremento de áreas cañeras en Ciego de Ávila

Colectivos del sector campesino, cooperativo y estatal en Ciego de Ávila se proponen un sustancial incremento de las áreas cañeras en el transcurso de 2020, pues la cantidad disponible de la gramínea ha frenado la producción azucarera en las últimas campañas.

Varias son las causas que lastran ese quehacer, entre estas, la intensa sequía que asoló al territorio durante un trienio, las afectaciones provocadas por fenómenos meteorológicos, los desabastecimientos desde el exterior causadas por la persistencia y recrudecimiento del bloqueo, y las imputables al desempeño humano en este sector de la economía avileña.

Aún en difíciles condiciones, para el año en curso y en correspondencia con los planes de desarrollo perspectivo, la Empresa Azucarera Ciego de Ávila (EACA) prevé la siembra de unas 12 000 hectáreas (ha) de caña.

• La prioridad que merece la siembra fue reiterada por Invasor en 2019.

El ingeniero Eduardo Larrosa Vázquez, director general de la EACA, precisó que para la llamada Campaña de Primavera —se extiende de enero a junio—, han planeado dejar plantadas unas 6 000 ha.

“En los primeros cuatro meses deben lograrse 2 000. Ese volumen es importante, pues el fruto de dicha producción irá al balance de áreas molibles para la zafra 2020-2021. Luego del cumplimiento del plan de enero, debemos ir subiendo la parada mes por mes, en dependencia del combustible del que se disponga.

“Las unidades empresariales de base (UEB) tributarias de los centrales Primero de Enero, Ecuador y Ciro Redondo no deben afrontar problemas para satisfacer lo previsto para esa fase. La más comprometida es la UEB localizada en áreas del central Enrique Varona González, debido a la humedad residual que se mantiene en varias de las áreas destinadas a la plantación.”

La fuente destacó el apoyo que reciben por parte del Ministerio de la Agricultura con equipamiento en la zona cañera del municipio de Venezuela, para la preparación del área que beneficiará una máquina de riego; y las inversiones realizadas en la UEB del Ciro Redondo donde han sido instalados diferentes sistemas de irrigación: máquinas eficientes, goteos y enrolladores.

• Ciro Redondo, epicentro avileño de la implementación de nuevos sistemas de riego

Una vez materializada la temporada primaveral, se entrará de lleno en la campaña de frío —de julio a diciembre— en la que se debe plantar otras 6 000 ha.