“No nos pueden faltar bríos” en las actuales circunstancias

Así lo consideró Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Primer Ministro de la República, ante el Consejo Provincial extraordinario efectuado en Ciego de Ávila. El pase de revista a lo hecho en el transcurso de 2024 incluyó orientaciones para seguir perfeccionando la labor de este órgano colegiado.

Apremiados como estamos de tiempo y de urgencias, es muy difícil que el calificativo de suceso de la semana recaiga en una reunión. Pero así puede ser cuando un encuentro de esas características significa apresar en poco más de tres horas de exposición y análisis los resultados del año, a partir de una enjundiosa información estadística, oportunas intervenciones y, sobre todo, precisiones puntuales de cuánto hay que hacer en los que resta de 2024 en Ciego de Ávila.

Con la presencia de Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Primer Ministro de la República, quien estuvo acompañado por un equipo de trabajo, el Consejo Provincial extraordinario efectuado en la tarde del pasado viernes, se detuvo, sobre todo, en los resultados y las insatisfacciones que se aprecian en el proceso de implementación de las acciones para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.

Presidió el encuentro, y fue respondida en gran medida en el transcurso de la sesión, la interrogante de cuánto más se puede hacer desde el trabajo mancomunado, orientador, coordinador y de control del Consejo Provincial en la materialización de acciones locales, con recursos propios, que tributen a la satisfacción de necesidades en un ambiente de unidad, disciplina y exigencia.

A cargo del gobernador Alfre Menéndez Pérez estuvo la exposición pormenorizada del comportamiento de los principales indicadores económicos en lo que va de año, etapa en la que se registra una considerable reducción del déficit fiscal, al que todavía le restan 46 millones de pesos.

gobernadorEn su condición de gobernador, Alfre Menéndez pormenorizó fortalezas y debilidades de la provincia

Confirmó la pretensión de cerrar el 2024 con la condición de provincia superavitaria, pues están precisados los montos que corresponde aportar a actores económicos e instituciones del territorio para que el balance de ingresos y gastos sea favorable.

En tal sentido significó Menéndez Pérez que unos 209 millones de peso pueden ingresarse si cumplen su cometido el proyecto de desarrollo local La Trocha, la mediana empresa Media Luna, los encargados de cobrar 63 millones por concepto de deuda tributaria y al menos 10 millones por multas, además del pago del 5 al 10 por ciento de los ingresos individuales por concepto de importaciones que corresponde a unos 50 encartados, entre otros.

Más allá de esta alentadora noticia, los análisis se detuvieron en lo mucho que resta por hacer. Es el caso de la bancarización, ámbito en el cual se registra una tendencia favorable en cuanto al pago por vía digital y en solo 15 días se redujo en 1200 el número de cuentas en cero, pero, como reflexionaría el gobernador, “no hay cosa que se parezca más a la evasión fiscal ya la subdeclaración de ingresos” que las 11 265 cuentas que aún permanecen en ese estado.

Otros signos de esta actividad muestran que solo la mitad de las empresas con posibilidades están domiciliadas en nómina, la utilización de los canales de pago electrónico se comporta al 26 por ciento (16 más que en septiembre), todos los mercados estatales y la inmensa mayoría de las 491 bodegas se han bancarizado, al tiempo que la deuda de dinero en efectivo que debió llegar a los bolsillos de los campesinos asciende a 9,2 millones de pesos, cifra que meses atrás sobrepasó los 211 millones.

Alberto Quiñones Betancourt, vicepresidente del Banco Central de Cuba, indicó prestar mayor atención a las entidades de subordinación local donde el proceso no avanza según lo esperado y ejemplificó con las bodegas avileñas, en las cuales solo el 11,16 por ciento de las operaciones se realizan mediante los canales digitales de pago. Alertó, además, acerca de que el crecimiento del fondo de tarjetas magnéticas no puede estar divorciado de la creación de condiciones en los escenarios donde residen los trabajadores, pues, de lo contrario, no podrían acceder al dinero en efectivo.

Como parte de las sugerencias, Inalvis Smith Lubén, viceministra primera de Comercio Interior, indicó priorizar el perfeccionamiento de los mecanismos organizativos y la logística para agilizar la distribución de los productos de la canasta básica cuando estos se designan al territorio.

Dijo que es preciso avanzar en la entrega del octavo donativo dirigido a las personas en situación de vulnerabilidad, embarazadas y grupos etáreos indicados, sin obviar la urgencia de multiplicar la autogestión a partir de los buenos ejemplos que en esa dirección se localizan en Ciego de Ávila, en tanto vía para evitar incumplimientos de la circulación mercantil minorista.

Un imperativo que no admite demoras es el que se refiere a la definición de las posibles producciones que desde los escenarios locales permitirían sustituir o renunciar a productos que desde el nivel nacional son asignados a la canasta familiar normada. Así se explica que el Primer Ministro exigiera que en cada municipio se tengan precisiones al respecto, antes de que finalice el 2024.

De discretos fueron calificados los avances en cuanto al enfrentamiento a los precios abusivos y especulativos, si bien se registra un incremento gradual de las acciones a partir de julio pasado en lo concerniente a número de inspecciones realizadas, violaciones detectadas y en consecuencia un mayor número de multas, la aplicación de ventas forzosas, cierre de establecimientos y enfrentamiento a ilegales, entre otras medidas, además de la recepción de las denuncias de la población y la consecuente actuación posterior.

Marcha bien el programa anual de transformación de barrios y comunidades, al igual que las exportaciones de bienes y servicios, estas últimas con el protagonismo de 15 entidades y más del 97 por ciento de cumplimiento de lo previsto en 2024.

De la zafra y otros frentes

Se confirmó ante los miembros del Consejo e invitados que la zafra azucarera tiene al 20 de diciembre como fecha prevista para el pitazo de apertura en el central Ciro Redondo, único previsto para la discreta molienda que se avecina, y el inicio de la producción de meladura 15 días antes. Se prevé 81 días de contienda (con fecha de terminación el 9 de marzo de 2025), un rendimiento industrial de 8,1 y aprovechar el 70 por ciento de la norma potencial, con una caña estimada de 444 854 toneladas para producir unas 30 500 toneladas de azúcar.

Informó el gobernador que la preparación de la industria sobrepasa el 2 por ciento de lo previsto hasta ahora, el alistamiento de la maquinaria se comporta al 75 por ciento y el transporte al 94 por ciento y que continúa siendo un punto rojo la siembra de caña, actividad que solo se cumplimenta al 24 por ciento.

En cuanto a la Bioeléctrica, los inversionistas chinos aseguran que no debe haber inconvenientes para que empiece a generar vapor al central con suficiente antelación y que la sincronización con la fábrica de azúcar debe acontecer sin contratiempos de consideración, luego de que las pruebas en días recientes concluyeran de manera satisfactoria.

Otras aristas versaron acerca de la entrega de energía eléctrica, la creación de parques fotovoltaicos que deben ampliar considerablemente la generación de energía limpia en 2025 y el enfrentamiento al fraude eléctrico, de los cuales se habían detectado 502 al cierre de agosto pasado, lo que implicó la recuperación de 1158 megawatts, pero los territorios de Chambas, Morón, Majagua y Baraguá no muestran la efectividad necesaria en el enfrentamiento a este flagelo.

En lo concerniente al aumento de la producción con énfasis en el incremento de las capacidades instaladas, el ejercicio de control a la tierra (con más 7700 inspecciones efectuadas) y el realizado a la masa ganadera en el cual afloraron más de 15 900 ilegalidades, debe revertirse en un mayor aporte de alimentos para el pueblo, a lo cual también se asocia el crecimiento anual de la campaña de siembra de primavera en un 16 por ciento con respecto al 2023 y el aumento sostenido de las ventas a Acopio en los nueve primeros meses del año en curso.

ganado El 95.8 por ciento de las ilegalidades detectadas en el ejercicio de control al ganado ya fueron resueltas

No obstante, se enfatizó que las ventas a acopio aún permanecen distantes de la satisfacción de las necesidades de la población y que Chambas, Primero de Enero y Florencia entregan un per cápita mensual de alimentos inferior a lo proyectado, en los tres casos rondan las 32 libras.

Un irrisorio aporte anual de poco más de 5 millones de pesos a las cuentas de los consejos de la administración municipales ofrecían los proyectos de desarrollo local hasta el mes de agosto, cifra extremadamente baja en relación con las potencialidades y que contrasta con el hecho de que más del 90 por ciento de ellos son de naturaleza económico productiva.

A tenor de las últimas transformaciones, la provincia cuenta con cuatro empresas municipales; las agroindustriales de Majagua, Bolivia y Venezuela presentan un funcionamiento aceptable, se trabaja en la documentación de la enclavada en Ciro Redondo, en tanto se encuentra en proceso de fusión de anteriores entidades la prevista en Chambas, y la de Ciego de Ávila está a la espera de la aprobación de la instancia nacional. “Una buena empresa agroindustrial en el municipio es la garantía para un mejor autoabastecimiento”, recalcaría en las conclusiones Manuel Marrero Cruz.

Trascendió que luego de las reformulaciones de las estrategias de desarrollo municipal en dos ocasiones este año, y la aprobación de las respectivas asambleas municipales del Poder Popular, se ha logrado que estas se parezcan más a las realidades locales y “que las líneas estratégicas definidas respondan a las necesidades y potencial identificado”, consideró el gobernador.

Faltan por cubrir 19 plazas de cuadros decisorios, dos vice intendentes en los municipios de Ciego de Ávila y Bolivia y 17 directores municipales. El menor completamiento de la plantilla de cuadro se registra en el Grupo Empresarial de Comercio y las direcciones municipales y provincial de Salud.

Otras facetas del acontecer local revelaban que el plan de construcción de viviendas mostraba apenas un 35,8 por ciento de cumplimiento hasta el 30 de septiembre y que un levantamiento de las personas desvinculadas del estudio y el trabajo contabilizó más de 16 500 personas en esa situación, de las cuales más de 7000 ya se han incorporado a alguna labor.

plenarioEl Consejo Provincial extraordinario incluyó a un amplio número de invitados

Prevenir es lo primero

La prevención y el enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales, incluyendo las causas y condiciones que lo generan, repercute en la disminución de 868 hechos con respecto al año precedente, no obstante se cuantifica un crecimiento del robo con fuerza, tipicidad delictiva que muestra un aumento de 116 hechos, con Morón y Ciego de Ávila como escenarios predominantes.

Chambas, Baraguá, Ciego de Ávila y Majagua muestran el mayor índice de delitos contra la ganadería. También repercuten negativamente el robo de cables de máquinas Fregat y de aceite en transformadores eléctricos. Persisten las ilegalidades en el ordenamiento urbanístico, la vivienda y la creación de puntos de venta, entre otros.

En las palabras de clausura, Manuel Marrero Cruz elogió el informe presentado, consideró que era de los mejores porque se basa en indicadores que permiten darle continuidad al trabajo y deja claro cuánto se ha avanzado y lo que resta por hacer.

Recordó que aún cuando se avanza en un número de acciones, el pueblo no percibe significativas mejorías, y al respecto alertó acerca del incumplimiento de 73 indicadores físicos, buena parte de ellos referidos a la producción de alimentos.

Indicó que reuniones como esta se replicaran en todos los municipios, con el respaldo de un equipo de trabajo de la provincia que, tal y como se pretende con los Consejos provinciales extraordinarios, en lugar de criticar contribuyan al esclarecimiento y conduzcan a orientaciones precisas.

Recordó que los objetivos y acciones previstas se asumen en un escenario de economía de guerra en el que no se pude hacer más de lo mismo, sino actuar de manera diferente y creadora, buscar alternativas y asumir nuevos caminos a pesar de los obstáculos.

El Consejo Provincial también pasó revista a los preparativos de Ciego de Ávila para los festejos de fin de año y la celebración del aniversario 66 del triunfo de la Revolución, así como a la marcha del proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores. Acerca de ambos aspectos, Invasor informará en los próximos días.