Por la Empresa Agropecuaria Arnaldo Ramírez comenzó la campaña de siembra de papa en la provincia de Ciego de Ávila. La entrega a tiempo de los recursos y la aplicación de eficientes técnicas económicas presagian el éxito de la futura cosecha
En los rostros de los trabajadores y directivos de la Empresa Agropecuaria Arnaldo Ramírez, del municipio de Primero de Enero, se aprecia un mayor optimismo en estos días iniciales de la siembra de papa.
No es para menos ese motivo de confianza, si se considera lo acontecido el pasado año: una campaña iniciada con más de 15 días de atraso por la humedad de los suelos, la entrega tardía de simientes e insumos, algunos incompletos, y el adelanto de la primavera como factor entorpecedor de la cosecha, así como catalizador de las pudriciones; sucesión de hechos que dieron al traste con la peor cosecha de las últimas dos décadas.
Ahora la realidad es bien distinta, pues la plantación se inició 20 días antes que igual etapa del año precedente y las fuerzas del campo disponen de los aseguramientos para avanzar sin sobresaltos. Elementos que corrobora Jorge Maceo Lorenzo, director general de la entidad.
“Plantaremos un total de 325 hectáreas (ha): 87 ha de la variedad nacional, de ellas 38 ha se destinarán para la semilla del año próximo, y el resto de papa importada. Hasta el momento el tiempo también nos acompaña y aspiramos a una cosecha eficiente con los resultados esperados”.
Desde ayer comenzó la siembra de papa en la Empresa Agropecuaria Arnaldo Ramirez, la primera de la provincia...
Posted by Periódico Invasor on Thursday, November 17, 2022
En cuanto a los rendimientos, se planificaron de 17 toneladas por hectárea (t/ha) en el tubérculo de semilla nacional (14 t/ha para semilla) y de 22,5 t/ha en el importado.
Los compromisos están planteados en cerrar la etapa de siembra el 31 de diciembre y, así, adelantarse a las lluvias de la primavera, variable que les perjudicó los rendimientos hace apenas seis meses. “Solo quedaría ponerle voluntad, deseo e intención por el hombre para alcanzar el éxito”, comenta convencido Maceo.
Eso de llevar al surco lo planificado por día (en un promedio diario de entre seis y ocho ha) tiene sus consecuencias luego, al evitar picos grandes de cosecha, ya que el potencial de recogida está estimado en la Arnaldo Ramírez de 3000 a 4000 quintales por jornada.
Durante un recorrido por los campos rojos violeteños en el que participó Liván Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia, junto a autoridades políticas y gubernamentales del municipio de Primero de Enero, se conoció además de los beneficios de la creación de colectivos laborales.
El primer secretario del Partido en la provincia constató en el terreno la marcha de la siembra
“Todas las máquinas de riego de pivote central, por ejemplo, aquí están asociadas a colectivos laborales. Cada día tratamos de perfeccionarlos más, buscando una vinculación más fuerte del hombre a la tierra, en conseguir que los resultados se noten en el salario”, explicó el experimentado director de la Arnaldo Ramírez.
Un ejercicio contable a pie de surco en la finca número 19 de la Unidad Empresarial de Base Protesta de Baraguá, el primer terreno de la provincia en sembrarse con el demandado tubérculo, habla con elocuencia de los inmejorables resultados de esta medida.
Los 24 000 quintales de papa de la variedad nacional que estima cosechar ese colectivo de 15 trabajadores, representarían 19 millones 200 000.00 pesos (a razón de un precio de venta de 800.00 pesos por quintal). Si descontáramos, por ejemplo, unos gastos equivalentes al 65 por ciento, y luego el 35 por ciento de ello iría a salario, cada obrero ganaría al concluir la campaña un total de 145 000.00 pesos.
Nada mal si queremos arraigar a un pueblo a la tierra que trabaja, en una ecuación en la que el campesino ve su esfuerzo recompensado, la empresa obtiene beneficios y la población más comida en la mesa.