Garantiza SERVTES-DESARROLLO vitalidad de equipos tecnológicos

El beneficio de los servicios que presta desde hace unos años el proyecto de desarrollo local SERVTES-DESARROLLO traspasa las fronteras del municipio de Morón, en Ciego de Ávila, pues su objetivo es garantizar la vitalidad de equipos tecnológicos mediante trabajos de recuperación, reparación y mantenimiento.

Alberto Gómez Abreu, fundador de SERVTES-DESARROLLO, explicó que el camino no ha estado exento de trabas, pero tanto él como sus compañeros de labor —cuatro en total— asumen lo que hacen desde la ciencia, la tecnología y la innovación, para contribuir a la economía del país.

• Puede leer la historia de Alberto Gómez Abreu.

Gómez Abreu, graduado de ingeniero automático en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, precisó que la idea es ofrecer asistencia técnica especializada a entidades e instituciones del municipio (preferentemente las sociales), pero la posibilidad de devolverle la vida útil a piezas y equipos que están en otros sitios les abre el abanico de labor.

Por ejemplo —dijo—, recuperamos cinco lavadoras y secadoras del Hospital Provincial Roberto Rodríguez, de Morón, que llevaban entre uno y seis años rotas y estaban en el camino de baja técnica; acción que hicimos en iguales aparatos del centro asistencial Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus.

La calidad de esas recuperaciones motivó al Ministerio de Salud Pública a solicitar a SERVTES-DESARROLLO su apoyo en los hospitales de las provincias vecinas y en las que haga falta, porque lo importante es devolverles el valor de uso al equipamiento para que siga con su aporte y, a la vez, sustituir importaciones, destacó este hombre, cuyo ingenio innovador es inmenso.

En los meses de julio y agosto, cuando la COVID-19 tuvo sus picos más altos de contagio en el territorio avileño, los integrantes de este proyecto  fabricaron más de 100 conexiones en forma de ye (Y), que donaron al sistema de Salud para duplicar la cantidad de pacientes que podían recibir oxígeno a la misma vez en las salas de cuidados intensivos de los hospitales de la ciudad de Morón y de la ciudad capital.

También crearon e instalaron en el cubículo de cuidados generales de la sala cerrada de Neonatología, del Roberto Rodríguez, un dispensador de fluidos para la desinfección de las manos, que funciona de forma automática sin necesidad de contacto, por medio de una fotocelda capaz de detectar esa parte del cuerpo.

Entidades del sector de la Alimentaria en Ciego de Ávila se han favorecido, igualmente, con los servicios de SERVTES-DESARROLLO y muestra de ello es la puesta en marcha, otra vez, de un horno en una panadería de Morón.

Destaca, además, la recuperación de un compresor marca KAESER, que permitió la continuidad de la línea de suministro de aire para la máquina de conformado de las bolsitas de refrescos Coral; de una vieja retractiladora, que crea paquetes de 12 pomos; y de una válvula de admisión de un compresor de aire muy moderno.

Adquirir, por ejemplo, esa válvula cuesta un estimado de 1 500 euros en el mercado exterior, y su demora en llegar a Cuba ronda los 180 días, de ahí que devolverle sus funciones, además de ahorrar dinero a la economía cubana, garantizó el comienzo de las producciones de nuevos formatos de botellas plásticas para ofertar productos al pueblo.

En días recientes quedaron firmados dos convenios de encadenamientos productivos, uno con la Empresa de Artículos Plásticos Cepil y otro con el Centro de Investigaciones en Biotecnología Vegetal, conocido como Bioplantas, perteneciente a la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Con Cepil el objetivo es fomentar la inserción de trabajos científico-técnicos, dirigidos a la solución de problemas productivos, por tanto, se creó un grupo científico integrado por estudiantes y recién graduados de las ingenierías Automática, Eléctrica y Telecomunicaciones.

Mientras a Bioplantas la beneficiarán con la instalación de tecnologías para el escalado de vitroplantas; reparaciones de clima, instrumentales y equipos de laboratorios; y con la automatización del riego en casas de cultivo al más alto nivel científico.