La aplicación de medidas de ahorro en el sector residencial ante la nueva tarifa eléctrica y el comportamiento de temperaturas agradables, permitió que Ciego de Ávila se enmarcara, con holgura, en los planes de consumo en lo que va de año.
María Antonia Valdés Alfonso, especialista principal de la Unidad Empresarial de Base Servicios Comerciales de la Empresa Eléctrica avileña, precisó que, de enero hasta este 21 de marzo, a nivel provincial se dejaron de emplear 13 745.49 megawatt-hora.
En ese resultado positivo influyen los 160 357 clientes residenciales del territorio, que representan el 93.73 por ciento del total de los usuarios, señaló Valdés Alfonso.
Explicó que, en el consumo total de la provincia, el residencial representa el 54.55 por ciento, sin embargo, en los dos primeros meses del presente año este dio muestras de haber llevado a punta de lápiz el metro contador, porque dejó de utilizar 7 073.85 megawatt-hora.
• Puede leer: Se ajusta al plan consumo eléctrico en Ciego de Ávila.
Aunque se cumple de manera general como provincia, todavía hay organismos con deudas en el ahorro, como, por ejemplo, Recursos Hidráulicos, con Acueducto y Alcantarillado, y la Agricultura, con el Grupo Empresarial Agrícola, en el que se incluyen las empresas La Cuba, Arnaldo Ramírez, Agropecuaria Integral Ciego de Ávila, Semillas, Arrocera Máximo Gómez, Cítricos Caribe, Fruta Selecta, y la Agroindustrial Ceballos, que cuenta con un plan específico, detalló Valdés Alfonso.
Elizabeth Guerra Pompa, especialista energética del Grupo Empresarial Agrícola a nivel nacional, que reúne a 67 empresas, puntualizó que los planes de electricidad no se corresponden con las cantidades de hectáreas sembradas, motivo por el cual muestran un déficit aproximado de 1 500 megawatt-hora mensuales.
Sobre el tema, Rafael Sánchez Dinza, especialista principal en energía en la “Arnaldo Ramírez”, informó que la electricidad asignada en enero y febrero no se correspondió con los planes de siembra y producción, pues el cultivo de la papa exige regadío la mayor cantidad de horas posibles, de ahí que se sobregiraron, a pesar de aplicar medidas de ahorro en otras plantaciones.
En enero y febrero lo dispuesto fue 180 megawatt-hora, mas, en el primer mes llegamos a consumir 184 megawatt-hora y el segundo lo cerramos con 228.6 megawatt-hora; pero, para marzo, cuando ya tenemos campos de papa cosechados, nos otorgaron 200 megawatt-hora, algo contradictorio, dijo Sánchez Dinza.