Crean sección avileña de la Cámara de Comercio

La creación de la sección avileña de la Cámara de Comercio de la República de Cuba fue motivación para hacer balance de un año de trabajo, conocer trabas a las exportaciones e insertarse con más fuerza a la inversión extranjera.

¿Cuánto todavía nos falta para que las empresas estatales o privadas exporten más? ¿Cuáles son las principales dificultades de los diferentes actores económicos para llevar a buen puerto proyectos de asociación económica internacional? ¿Qué necesidades de capacitación y apoyo necesitan estas iniciativas? Sobre estas y otras interrogantes debatieron representantes de entidades avileñas miembros de la Cámara de Comercio de la República de Cuba.

En el encuentro participaron empresarios, titulares de proyectos de desarrollo local, directivos de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC) y de la dirección provincial de Economía y Planificación como parte de una estrategia de trabajo enfocada a desarrollar alianzas y potenciar acciones para la exportación.

Se pudo conocer, por ejemplo, de las ventajas que ofrece la diversificación de objetos sociales, lo cual ha permitido a la Empresa de Materiales de Construcción Ciego de Ávila (Avilmat) ingresar 54 000 dólares (USD) al cierre de noviembre por concepto de ventas al exterior de carbón vegetal. Esa propia entidad, sede de la reunión, pretende para 2023 incrementar nuevos renglones como morteros especiales, elementos ya utilizados en obras de la cayería norte de la provincia.

Con vistas al próximo año los miembros de la Cámara pretenden dar un impulso mayor a las exportaciones, con serias limitaciones durante 2022 debido a la incidencia negativa sobre la economía nacional de factores como el déficit de electricidad y de combustibles.

La mediana empresa privada Media Luna expuso sus experiencias en este ámbito y marcó sus proyecciones venideras en ganar mayor valor agregado a través de la exportación de briquetas de carbón, además de trabajar en la homologación de su marca propia en el mercado europeo.

Rubén Ramos Arrieta, vicepresidente de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, dijo que hoy es una necesidad que los territorios generen sus propios ingresos para apalancar su desarrollo; en tal sentido, llamó a las empresas privadas a buscar vías para concretar inversión extranjera, un proceso al que se pueden sumar a través del sistema de ventanilla única.

Los avances en la asociación económica internacional apenas se inician en la provincia, por entidades estatales, con los proyectos de prospección minera de un yacimiento de oro y cobre en el área Pilar, ubicada en el municipio de Baraguá, y con otro relacionado a las producciones de la Empresa Pecuaria Genética Turiguanó.

Empresa Antilles Gold Fields confirma la presencia de un gran yacimiento de oro y cobra en el área de prospección minera...

Posted by Luis Raul Vazquez Muñoz on Saturday, December 17, 2022

Sin embargo, los negocios privados están rezagados en este elemento, aunque no por falta de intentos en un camino que se torna complejo y en ocasiones desmotivador. Bien puede hablar de ello, con conocimiento de causa, Leonel Duarte Pla, titular de la mipyme Carnes DʼTres, quien lleva buen tiempo en el proceso, pero aún no se concreta la inversión extranjera.

En su caso, tiene el compromiso de un inversor extranjero para fomentar la producción de carne de cerdo y sus derivados, no obstante, comenta acerca del exceso de burocracia en los niveles intermedios del proceso y las reiteradas dilaciones de los organismos encargados por detalles que deben subsanarse una y otra vez.

“Tenemos lo más complejo de conseguir que es el interés de un inversor extranjero, y entonces lo que depende de nosotros (país) lo ralentizamos. Así se pierden oportunidades por las demoras con posibles inversores internacionales”, dijo el emprendedor.

La experiencia de la Empresa Agroindustrial Ceballos, fortaleza del territorio al ser un polo exportador, también llegó a la cita. Durante los dos últimos años las dificultades para producir, a partir de la compleja situación nacional e internacional, ha limitado mucho las ventas. Pese a ello, se han enfocado en mantener nichos de mercados extra fronteras para no perderlos.

Este 2022 enfatizaron en las capacitaciones del personal para presentar proyectos al Ministerio de Comercio Exterior con vistas a elevar el valor agregado de los bienes exportables, así como en los pasos para concretar una asociación internacional.

Ramos Arrieta señaló la necesidad de, a nivel territorial, identificar nuevas formas de financiamiento fresco, incluso para pequeños negocios con montos menores al millón de USD, por otras vías no explotadas actualmente. Asimismo, remarcó la importancia del control de la calidad y las normas para exportar, además de brindar capacitaciones prácticas a las empresas teniendo en cuenta sus intereses.

Tras pasar balance a lo hecho durante el año y debatir sobre las principales problemáticas que inciden en incrementar los bienes y productos exportables, se pasó a dejar constituida la sección avileña de la Cámara de Comercio.

El órgano quedó integrado por Paulino Pérez Viera, director general de Avilmat, como presidente de la sección; Sergio Barrios García, director general de la empresa CiegoPlast, como vicepresidente; y por los miembros Domingo Escalante Pérez, director de Comercio Exterior de la Empresa Agroindustrial Ceballos, y Rolando Macías Cárdenas, director de la mipyme La Ceiba.