¿Cómo les fue a los proyectos de desarrollo local avileños en 2021?

El año que concluyó reportó un crecimiento para Ciego de Ávila en materia de proyectos de desarrollo local y sus aportes a la economía provincial y municipal, pero no ha sido un camino de rosas

Contrario a lo que podría esperarse después de un año durísimo para la economía avileña, un grupo de proyectos de desarrollo local (PDL) en Ciego de Ávila experimentaron crecimientos notables en 2021, confirmando que la producción a pequeña escala y el empleo de los recursos disponibles en el territorio es uno de los caminos.

Así quedó evidenciado en el informe de la Dirección provincial de Economía y Planificación al que tuvo acceso Invasor: cinco de los 60 proyectos aprobados el pasado año generaron ingresos en divisas mediante la exportación y la venta online. El resto continuó aportando, según sus metas y alcances, a la economía del municipio en que se emplazan.

Los PDL Agroindustrial Media Luna, Agroindustrial La Ceiba, Agroindustrial Ceiba Grande, PorCuba (producción de pienso líquido y ceba de cerdos) y Finca Pitajones ingresaron en total 6.7 millones de dólares, de los cuales el 80 por ciento resultó de ventas mediante el comercio electrónico con ingresos desde el exterior, y a entidades autorizadas a operar con respaldo de liquidez. Entre los productos exportados y comercializados están el carbón, frutas y viandas, y carne de cerdo.

Tales resultados permitieron que tres de ellos, sin dejar de considerarse PDL, transitaran a nuevos actores de la Economía, al convertirse en pequeñas y medianas empresas privadas.

• Consulte aquí la Política para impulsar el desarrollo territorial

¿Quiere decir que ha sido un período sin altibajos o contratiempos? Nadie cometería la ingenuidad, siquiera, de sugerirlo. Cuando se interpela a los líderes de los proyectos, luego de enumerar potencialidades y realizaciones, también apuntan hacia los obstáculos.

En una visita reciente a Media Luna, el vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa escuchó a Fernando Albán Torres comentar sobre impedimentos mientras fueron solo proyecto de desarrollo local, como no tener personalidad jurídica o la obligatoriedad de intermediarios en algunas transacciones, por ejemplo. De hecho, ahora que son mediana empresa siguen confrontando demoras y burocratismo en el proceso de importación de insumos, maquinarias y envases, y el impago.

Y si en julio del pasado año Víctor Delgado Ramírez, al frente del Órgano de Gestión del Desarrollo Local del Gobierno de Ciego de Ávila, dijo a Invasor que, de los 60 proyectos, 22 tenían potencialidades para aportar al incremento de los ingresos por exportaciones, realizar ventas en divisas —a entidades radicadas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), a las tiendas en MLC, al turismo y sustituir importaciones─, y solo cinco lo lograron; hay otras cuentas que sacar.

Las pistas están por todas partes: en septiembre último el vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, durante un chequeo del trabajo comunitario en Morón, “reclamó mayor apoyo de las autoridades y empresas del territorio para concluir las labores constructivas en el Parque Humedal Grande, proyecto de desarrollo local del territorio”.

Desde ese mismo municipio, un entusiasta Alberto Gómez Abreu, ingeniero en Automática y ahora flamante director ejecutivo de SERVTES, proyecto de desarrollo local especializado en servicios de automatización, ha insistido en que “hace falta mucho apoyo de los gobiernos municipales”.

A propósito de un reconocimiento que le entregara la Delegación del CITMA a inicios de este año, Gómez Abreu dijo en sus redes sociales que el elogio a su trabajo no habría sido posible si “nos hubiéramos doblegado ante la cantidad innumerable, inconcebible e inimaginable, de trabas, prejuicios, malas interpretaciones, conformismos, ʹachantamientoʹ, inmovilismo e ineptitudes, las cuales, lejos de desaparecer, siguen vigentes”.

#SERVTES® vs #MOLINOS. Hoy quiero compartir con ustedes un resultado que pudieramos decir que hemos comenzado bien un...

Posted by SERVTES.sa on Thursday, January 13, 2022

Del inmovilismo y las trabas sabe bien Miguel Ángel González Alarcón, director del proyecto La Trocha y la minindustria La Loma, porque ha debido sudar frío para subir la empinada cuesta de la burocracia. No se deja vencer por ellas, pero “atesora” amargas experiencias en la importación de equipos y por cuenta de respuestas que tardan demasiado en llegar. No, ningún PDL avileño puede preciarse de haber transitado por camino de rosas.

A los hermanos Duarte, dos de las tres cabezas pensantes de la mediana empresa Carne D´Tres e impulsores del PDL PorCuba, les pasó lo que a muchos, posiblemente. El proyecto se aprobó a mitad de 2020 y, por supuesto, no pudo incluirse en el plan de la Economía de ese año ni en el del siguiente, lo que les habría permitido contar con el financiamiento municipal disponible. Aprendieron por las malas que manejar los tiempos de la economía planificada también es imprescindible.

Ya una publicación de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Territorial Integral (PADIT), fechado en 2019, había alertado que entre 2010 y 2018 apenas se ejecutó el 30 por ciento de los fondos planificados para el período, a nivel nacional.

En el entorno provincial, al decir de un informe del Órgano de Gestión del Desarrollo Local del Gobierno, ha faltado “motivación, preparación y capacitación integral sobre el tema entre quienes toman decisiones a nivel de la administración pública o empresarial”. En esto, como en otros ámbitos de la vida, no basta con una buena idea; hay que concretarla.

Para ello, tal cual apuntó en junio del pasado año la viceministra de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, se deben fortalecer todas las estructuras en los municipios y provincias para su correcta ejecución. “El municipio que queremos tiene que tener autonomía, pero debe tener las competencias para una adecuada gestión del desarrollo local”.

No obstante, 2021 marcó un momento de inflexión para el desarrollo local avileño y esta afirmación se sostiene con los siguientes datos:

producción alimentos

 

• Consulte aquí los principales proyectos de desarrollo local relacionados con la producción de alimentos, por municipios

• Minindustria de Producción Agrícola de Desarrollo Local La Ceiba: concluida en el mes de febrero de 2021. Enclavada en una zona muy productiva del municipio, Mabuya, en la que se dejaban de acopiar producciones agrícolas. En la zafra del tomate procesó más de 80 toneladas (t), al igual que en la del mango, vendiendo todas sus producciones en el municipio y la provincia.
• Mejoramiento del agro ecosistema en Finca Rincón Los Hondones, de la Cooperativa de Crédito y Servicio Manuel Montaña: el proyecto se ejecuta en una finca de pequeña extensión —3.21 hectáreas (ha)—, puesta a disposición del Centro Universitario Municipal Chambas para la formación de los ingenieros agrónomos demandados por el territorio. Asimismo, posibilita la capacitación a productores, la introducción de prácticas y tecnologías sostenibles de producción, el extensionismo universitario y la formación vocacional. Entre los resultados de este PDL destaca el tutorado de cinco tesis de grado de la carrera de Agronomía, vinculadas al mejoramiento de suelos de montaña.
• Incremento de la producción acuícola en el Centro de Alevinaje y su industrialización: el PDL tiene el objetivo de perfeccionar la producción acuícola, al garantizar la producción de larvas y alevines con destino a la repoblación de espejos de agua en la provincia, así como encadenar con la industria del municipio para la producción de filete de claria, conformados y langostinos de agua dulce para ventas a la población, turismo y exportación. En 2021 sobrepasó las 60 t de captura y se logró la recuperación de 30 ha de estanques.
• Parque Humedal Grande “Laguna de la Leche”: vincula una comunidad con su entorno natural, a través de espacios consagrados a la distracción del cliente, como gestión de proyecto de turismo local sostenible. En 2021 se trabajó en acciones de la silvicultura y desarrollo de un vivero con las plantas que completan el arbolado del Parque. Se ha concluido dos garitas, los bohíos y chozas del cimarrón, del haitiano y del campesino, cinco cuadras para caballos, la parrillada, la tienda Casa de las Américas y las Sombrillitas. Ha creado 49 puestos de trabajo.
• Desarrollo Pesquero y Completamiento Tecnológico Pesquero: su objetivo fundamental es fomentar y hacer sostenible la captura de especies marinas, así como su procesamiento industrial con el completamiento tecnológico de una pequeña planta procesadora de pescado. Este PDL se desarrolla desde el año 2015 con buenos resultados productivos y económicos. Captura anualmente 300 t de especies marinas, elabora 175 t de productos pesqueros conformados, y aportó más de 60 000.00 pesos a la administración municipal en 2021.
• Proyecto de Producción y Comercialización del Carbón Vegetal: su objetivo es producir carbón vegetal e incursionar en la producción de briquetas y corteza de coco. Está impulsado por la mipyme Agroindustrial Media Luna, ya exportó tres contenedores del biocombustible.
• Proyecto de Desarrollo Integral del ganado menor en la Finca “Los Ángeles”: su meta es producir carne de ganado menor en diferentes formas. Este PDL se desarrolla a partir de 2 000 reproductoras ovinas y 500 cunículas, y un rebaño de cerdos de capa oscura de alrededor de 1 000 cabezas. En 2021 vendió en una casilla habilitada por el Consejo de la Administración Municipal (CAM) unas 12,0 t de estos productos y ejecutó inversiones que superaron los 10 millones de pesos.
• Fábrica de queso “Las Margaritas”: comprendió el diseño y montaje de una pequeña industria para fabricar quesos frescos y semiduros, así como otros derivados a partir de la leche de vaca. Además de los mencionados quesos, podrá producir requesón, yogurt y, a partir del suero, refrescos lácteos, miragurt y batidos de frutas naturales. La producción de quesos vendida en casilla en el poblado cabecera de Ciro Redondo, a partir de septiembre 2021, alcanzó 2,88 t de queso.
• Guamajales: proyecto económico-productivo relacionado con la producción de especies secas, entre ellas el ají chile deshidratado, sazón completo y la cúrcuma longa. En el pasado año produjeron 32,5 t y aportaron al gobierno municipal 21 500.00 pesos, a la par de la creación de 24 nuevos empleos.
• Proyecto de Desarrollo Local Agroindustrial Media Luna: este proyecto es de continuidad, iniciado desde el año 2017, con planes para la exportación y la sustitución de importaciones de néctares, mermeladas y pulpas de frutas y vegetales, de gran aceptación en el mercado de frontera y en el exterior. También produce y comercializa carbón para la exportación y están insertados en ventas online. Sus ventas totales alcanzaron los 217,2 millones de pesos. En el año aportaron al Consejo de la Administración Municipal 108 058.00 USD (CL) y 4,5 millones de pesos.
• La Trocha: proyecto de continuidad desde el año 2016. Tiene como objetivo fundamental la producción en una minindustria de cortes de viandas, vegetales y frutas para su comercialización en fresco y congelados, con destino al mercado interno en divisa, venta en frontera al turismo, así como la prestación de servicios al turismo a través de una instalación campestre y trabajos de jardinería. Cada año procesa 1 200 t de producciones agrícolas. Sus ventas en frontera alcanzan cada año 240 000.00 CL, fundamentalmente en instalaciones del turismo, la ZEDM y en su Ranchón campestre.
• Agroindustrial La Ceiba: posee objetivos diversificados que abarcan todo el proceso agroindustrial (siembra-procesamiento) de frutas, vegetales, granos y viandas. En el año 2021, por concepto de exportaciones, vendió 800 t de carbón que generaron 250 000.00 USD. Al cierre de 2020 recibió una máquina de riego de pivote central eléctrica de 40 ha, con la cual obtuvo los mejores rendimientos del país en el cultivo de la papa (40,0 t/ha).
• Fomento, Desarrollo y Comercialización de Salsa China: el objetivo principal de este proyecto está relacionado con la producción de derivados de la soya, salsa china tradicional, leche, queso, pasta. En 2021 logró 50 t de producciones y pretenden alcanzar en el 2022 la producción de 100 t de este producto, cifra similar a la que importa el turismo cada año.
• CarneD3: proyecto económico-productivo relacionado con la producción de alimentos. Tiene como objetivo fundamental incrementar la producción de carnes de cerdo y ganado menor a partir de una planta productora de pienso líquido, así como la construcción de una losa sanitaria para el sacrificio y desposte animal, una pequeña fábrica de embutidos y sistemas de biogás. En 2021 vendió 90 t de carne de cerdo, una parte de ellas mediante el comercio electrónico y otra al balance nacional y el consumo municipal.
• Producción de abonos orgánicos a partir de residuales de Combinado Cítricos: proyecto económico-productivo relacionado con la producción de alimentos. Tiene como objetivo lograr grandes producciones de fertilizantes orgánicos a partir de los residuales sólidos del Combinado de Cítricos, los de las casas de cultivo de la propia empresa, así como los de las unidades avícolas enclavadas en ese territorio y otros. En 2021 crearon seis nuevos empleos y superan las 500 t producidas y aplicadas en las casas de cultivos.
• Finca Pitajones: proyecto económico-productivo cuyo objetivo es la ceba y sacrificio, desposte e industrialización de carne de cerdo para el consumo en moneda nacional. También producir y comercializar carbón, a partir del marabú de las áreas a explotar. Cuenta con una losa sanitaria certificada con Licencia Sanitaria para sacrificio y procesamiento de cerdos por el organismo correspondiente. En el año 2021 produjo y comercializó 194,58 t de carne en los diferentes destinos y aportó al CAM 51 000.00 CUP.
• Finca Ceiba Grande: proyecto económico-productivo relacionado con la producción de alimentos, cuyo objetivo fundamental consiste en incrementar las producciones agrícolas y beneficiar las mismas, incorporando procesos industriales. En el año iniciaron la construcción de una nave para la instalación de la minindustria y el centro de beneficio. Asimismo, asumieron un Mercado Agropecuario rentado en Ciego de Ávila, en el que comercializan unas 35 t de productos agrícolas mensuales. Desde el año anterior exportan frutas naturales hacia Canadá, a través de la Empresa Agroindustrial Ceballos.