Asumen reto en Primero de Enero ante escasez de fertilizantes

El mayor empleo de los medios biológicos y los abonos orgánicos constituye una de las vías esenciales en la Empresa Agropecuaria Arnaldo Ramírez, en Primero de Enero, para mantenerse entre las punteras de la provincia en la producción de alimentos.

Jorge Maceo Lorenzo, director de la entidad, muestra con orgullo a quienes visitan ese emporio el buen nivel vegetativo en los cultivos de boniato, maíz, yuca, plátano y calabaza sembrados durante la aceptable campaña de primavera, en la cual cumplieron lo previsto.

“Desde ahora nos preparamos con vistas a la campaña de frío”, afirma el directivo, quien atribuye los resultados, además, a la disciplina y el control entre los agricultores y a la calidad de las semillas empleadas.

Con respecto al país, la Arnaldo Ramírez tiene el encargo de obtener este año entre seis y ocho mil toneladas (t) de papa, 800 t de frijol y 1 200 de maíz.

Recientes inversiones contribuyen a que las cosechas rindan más que en anteriores etapas, como lo demuestra un pequeño secadero cercano al poblado de Primero de Enero, que, desde su inauguración a principios de año, ha procesado 322 toneladas de granos, según datos aportados por Francisco Pérez Cervantes, responsable de Cultivos Varios en la citada empresa.

Al entrar en funcionamiento ese local, los productores fueron beneficiados por un adecuado proceso de secado y beneficio de los granos, que con anterioridad se realizaba en las carreteras u otros espacios al aire libre. De hecho, ya está prevista una ampliación con vistas al aumento de la capacidad en el secado.

Otra inversión trascendental se acomete en el Centro Municipal de Abono Orgánico, que tiene su primera nave en funciones con nueve canoas para la obtención de compost y humus de lombriz sólido.

lombriculturaLa escasez de productos químicos obliga al empleo de medios biológicos

Adonis Correoso Naranjo, al frente del proyecto, dijo a Invasor que, con respecto al humus de lombriz líquido, acumulan promedios mensuales de 20 000 litros con nueve tanques, y, como la aceptación va en incremento, pondrán en explotación otros envases con el propósito de generar 100 000 litros en igual período de tiempo.

Junto al beneficio al ambiente que representan los medios biológico, el colectivo, integrado por tres trabajadores y el responsable del grupo, siente el estímulo que constituye un salario que ronda entre los 2 000.00 y los 3 000.00 pesos mensuales, más la ventaja de ver prosperidad en los campos y la obtención de alimentos con menos riesgos para la salud. 

Mi propuesta es un recorrido breve por una de las áreas sembradas de maíz en la empresa Arnaldo Ramirez, en #CiegodeAvila. La economía está difícil, pero los buenos agricultores merecen el reconocimiento de la sociedad.

Posted by Rigoberto Triana Martínez on Sunday, August 9, 2020