Distorsiones y matices de la Televisión Digital en Ciego de Ávila

Si en algún momento el término apagón analógico generó desconcierto, hoy se habla de una transición gradual hacia la televisión digital en Cuba, proceso que marcha en Ciego de Ávila de acuerdo con el cronograma previsto por la División Técnica Territorial de RadioCuba.

Hasta la fecha, un 65 por ciento de la población avileña se encuentra en áreas de cobertura digital, siendo el municipio cabecera, Chambas, Primero de Enero y Florencia los de mejores indicadores de acuerdo a la potencia de los transmisores instalados y la densidad de habitantes, y con menos alcance figura la señal en alta definición, recepcionada a través del canal 48 solo en la ciudad cabecera y algunos poblados aledaños, debido a la distribución del sistema de radiación.

Sin embargo, puertas adentro de cada hogar esto no se traduce literalmente en que cada quien goce de los beneficios de la televisión digital, pues tecnología avanzada en los centros transmisores es apenas el inicio de un ciclo que debe culminar con la recepción, limitada por lo que hoy no aparece en el mercado, las reventas y los precios, todavía altos para la mayoría.

Según la información recopilada por la División Técnica de RadioCuba se estima, de acuerdo a las ventas de equipos y aditamentos en las redes de Tiendas Caribe y Cimex, que un 89 por ciento de los habitantes del territorio no disponen de los medios necesarios para la recepción digital, entre ellos, televisores híbridos, cajas decodificadoras, conectores, antenas y bajantes.

Otras preocupaciones carga el sector educacional, con el compromiso de hacer sostenible la enseñanza a través de diferentes programas y teleclases. De este modo Fidel Martín Pérez, jefe del Grupo de Tecnologías Educativas, precisa que cuentan con 3 200 aulas y 4 552 televisores, de los cuales 2 684, por una u otra vía, captan la señal digital.

En este punto, la estrategia más efectiva ha sido adquirir a través de Copextel implementos no contemplados en los planes, lo cual les ha permitido ganar cierta holgura en la disponibilidad.

Para el 2020, como parte del proceso inversionista, se espera la entrada de tres nuevos trasmisores, con tarea técnica definida para ubicar el servicio de alta definición en Chambas; en el centro transmisor de Cafetal, en Florencia; y el servicio digital en Bolivia, municipio al que Fabianne Torres Marrero, jefa de Operaciones en RadioCuba, reconoce como el de mayores dificultades, por su ubicación y geografía, al punto de contar solo con un 9 por ciento de los habitantes en zonas con cobertura.

También será un reto lograr la sustitución del canal 15, en mal estado técnico, para garantizar y estabilizar el servicio en gran parte del territorio, debido a la potencia, ubicación y sistema de radiación disponible.

En 2023 deberá concretarse la llamada “transición”, con lo cual el país se anticipará a la obsolescencia tecnológica, todo esto bajo el ojo atento de las audiencias.

En la visita gubernamental a la provincia de Ciego de Ávila, en el municipio Chambas, el titular del Ministerio de...

Posted by Jorge Galbán on Saturday, November 30, 2019