Complejo se ha vuelto un adjetivo demasiado común, reiterativo y, si se quiere, mal usado. No en todos los casos, por supuesto. Cuando se le agrega a la palabra salario (y lo que ella representa) en Cuba, resulta acertado.
Primero, porque es de los temas más recurrentes y que más afecta al cubano. “No alcanza”, frase común y martillante que, desafortunadamente, es una realidad innegable. Además, los vericuetos económicos que esconde y lo conecta con otros componentes del panorama monetario y financiero del país reafirman lo merecido de su calificativo.
Escribir sobre el salario es, en consecuencia, un ejercicio marcado por la complejidad. Los intentos por dar algunas explicaciones después de comparar aquí y allá, hacer anotaciones, tablas…, cierto es que no pondrán el pan en la mesa, que es lo que, en esencia, a todos nos importa, amén de otras necesidades. No obstante, aquí van estas líneas.
Cuando las cifras hablan de que Ciego de Ávila encabeza la lista de las provincias con el salario medio más alto de la Isla (816.00 pesos en CUP), la cara de desaprobación y duda se dibuja en no pocos rostros. Y se traduce en comentarios que dejan muy mal paradas a las estadísticas; hay que desmontarlas para ver de dónde salen y buscar algunas respuestas a los porqués.
La realidad para muchos avileños se aleja de estos números y la pregunta viene casi de modo automático, “¿en serio?”. Los datos recogidos por la Oficina Nacional de Información y Estadística (ONEI), aunque manejan las cifras de una forma muy abarcadora (lo hacen agrupando, según la actividad económica, varias empresas, sin especificar cuáles pertenecen a cada concepto), dejan ver que la disparidad entre sectores posibilita que ese salario medio lo mantengan elevado aquellas entidades con una retribución, también, elevada.
Educación (548.00), Cultura y Deportes (442.00), hoteles y restaurantes (474.00), resaltan entre las áreas con más bajo salario medio mensual. Esto confirma la experiencia cotidiana de quienes están dentro de estas instituciones y desmitifica un tanto que los que laboran vinculados al Turismo perciben de manera oficial remuneraciones superiores.
Aquí vamos entonces a un segundo punto importante: estos números no ilustran los ingresos reales de los trabajadores; no contemplan pagos en CUC, ya sea por estimulación u otros motivos, acorde a lo que estipulan las resoluciones. Por tanto, no es desacertado que las reacciones ante ellas vayan por el camino de la incredulidad.
• Lea aquí lo que establece la Resolución 6/2016 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Si particularizamos en el salario medio por municipios descubrimos que, efectivamente, son las entidades que en ellos radican las que le aportan esos valores. Existe una disparidad evidente, aun cuando existe proximidad geográfica entre algunos de estos territorios, lo que muestra que la potenciación del desarrollo a esta escala (no solo desde la perspectiva económica, sino también con un matiz más social) sigue siendo una tarea con varios pendientes.
En comparación con años anteriores, el salario medio tiene una tendencia al aumento (de 509.00 pesos en 2011 a 816.00 en 2016); aunque, esto no siempre se ha traducido en un incremento de la producción en físico. Los guarismos no son lo ilustrativos que deberían; el divorcio, además de lo que he mencionado, está en que no hay respaldo productivo que ampare, del todo, el ingreso y con el cual se haga efectivo para satisfacer necesidades.
Por un lado, esto nos está diciendo que perduran las asimetrías, los desbalances en exceso y, a su vez, no oculta la realidad variopinta de la provincia, que amplía la cantidad de empresas y Unidades Empresariales de Base con altos índices de pago, teniendo, también, aquellas entidades presupuestadas que no hacen demasiado contrapeso.
Mientras intentamos entender lo enrevesado de la economía cubana y su impacto en cada hogar, se espera también la reforma salarial, que necesitará elevar la productividad y que, tal vez, haga un poco más llevadera la cotidianidad. Entonces, para cuando suceda, veremos por dónde irá el análisis del salario medio y sus entresijos.