Desmagnetizar la realidad en Ciego de Ávila

La cola crecía y cada quien calculaba que podría llevarse a casa, sin muchas molestias, el pollo y el detergente. Con su tarjeta en mano, “la incauta” se dispuso a pagar la cuenta, no sin que antes la voz ríspida de la dependienta anunciara a todo pulmón: “ella va a pagar con tarjeta y eso demora”. Las cejas arqueadas y las caras largas del gentío sentenciaron el asunto.

Cinco minutos después, en otro establecimiento comercial, un cliente se “desayunaba” con que la Terminal de Punto de Venta, más conocido como POS, no soportaba la numeración de su tarjeta, o al menos eso le dijeron, justo antes de que alguien evocara su felicidad cuando solo debía firmar la nómina para “embolsillarse” su salario.

En un barrio cualquiera una anciana se queja de lo difícil de acertar la combinación de teclas frente al cajero automático y otra riposta que peor le pasó a su hija, a quien le cortaron la electricidad 15 días después de haberla pagado, a través de la aplicación conocida como Transfermóvil. Ninguna está satisfecha, aunque les expliquen que eso se llama informatización de la sociedad y que, a la larga, terminará facilitándoles la vida; gesto de negación que, frente al panorama descrito, puede resultar lo más natural del mundo.

• Lea otros acercamientos al tema

En estas escenas, y en tantísimas más que protagonizamos a diario o a las que asistimos como espectadores, hay un hilo conductor imprescindible. Primero, una resistencia al cambio que niega de antemano sus beneficios y, segundo, fallas de una infraestructura que debiera devolver dinamismo y complacencia, en lugar de trámites demorados y molestias.

Mientras algunos descubren el agua tibia en el uso de las tarjetas magnéticas y el comercio electrónico, hay servicios que se tambalean. Solo así podrían justificarse las colas al inicio de cada mes en los cajeros automáticos o lo complicado de encontrar, a veces, personal capacitado que, de buen grado, explique cómo operarlos o insista en los beneficios de estas nuevas formas de pago.

La utilización ordenada y masiva de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el día a día del cubano no se contempla solo en números y equipamiento, también importan las subjetividades, esas que hacen ver más fácil enfrentar una cola de horas para pagar la factura del teléfono o la electricidad, que hacerlo desde la comodidad de la casa con unas cuantas teclas de por medio. Esa mentalidad es la que debe corregirse, pero nunca lo lograremos si la realidad la legitima a cada paso.

Luego de contemplarse como una esfera estratégica en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, los beneficios de la informatización se hacen sentir, al punto, de contabilizarse en la provincia 38 zonas wifi, 32 salas de navegación y comenzar el despliegue de la tecnología 4G para la transmisión de datos.

Sin olvidar que pensar en grande significa también ampliar las posibilidades de la red de redes y llegar a escuelas, a hospitales, a las entidades pertenecientes al Ministerio de Justicia y a las oficinas de administración tributaria y de información y estadística; prioridades contempladas en el plan de trabajo de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), que registra hasta la fecha más de 200 instalaciones de nuevos servicios y 400 cambios de velocidad en entidades estatales.

No sabemos con exactitud qué pasará cuando, desde una consulta multidisciplinaria a kilómetros de distancia, los especialistas puedan diagnosticar y curar, o cuándo obtengamos vía electrónica el pasaje para viajar por Astro, pero Cuba se aventura a conseguirlo.

Por eso, la informatización de la sociedad es mucho más que acceso a internet o un mayor número de teléfonos inteligentes y tarjetas magnéticas; depende del uso que hagamos de ellos, de la concatenación de los servicios, la inmediatez y la satisfacción del cliente.

A estas alturas el problema ya no es la tarjeta o el proceso en sí mismo, sino los dependientes, la conexión, la disponibilidad de cajeros automáticos, la espera injustificada, la falta de una explicación oportuna…, y las ganas de cambiar.

•Otra mirada a la informatización de la sociedad

????Por la importancia que #Cuba le concede al desarrollo e informatización de la sociedad en comunidades rurales, vecinos...

Posted by Periódico Invasor on Sunday, October 13, 2019