En esta pandemia, los ancianos han pagado un lamentable tributo. Mientras en Cuba las medidas aplicadas desde el 11 de marzo pasado y el sentido humanista del sistema lo impiden, miles de personas mayores en el mundo no pueden ingresar en los hospitales, pues se aplica, como leí en un artículo de Internet, una “medicina de guerra”, al estar saturados los servicios sanitarios y seleccionar a los pacientes con mayores posibilidades de sobrevivir.
En nuestro país no hablamos de un segmento de población pequeño. Según el Anuario Estadístico de Salud, con información actualizada hasta el año 2019, el 20,8 por ciento de sus habitantes tiene 60 y más años de edad. Si bien todos podemos contraer el virus, los expertos siempre han insistido en el (auto)cuidado de este grupo, con un peor pronóstico ante el SARS-CoV-2, por su comorbilidad, los síntomas geriátricos y la fragilidad asociada al envejecimiento.
Y en Ciego de Ávila, teniendo en cuenta los datos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), vivían, al concluir ese calendario, 83 987 personas con 60 y más años, de una población que ascendía a los 435 297 ciudadanos. Tres meses después y hasta la actualidad, el 19.29 por ciento de los avileños se tendría que cuidar más, ya que la COVID-19 sería un nuevo agresor a la existencia de los mayores, de los cuales muchos sobrellevan la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades cerebrovasculares.
• Lea: Difícil panorama etario en Ciego de Ávila.
Desde el comienzo de la pandemia y hasta la fecha, la provincia acumula 19 muertes por el nuevo coronavirus y casi todos superaban los 60 años, número muy inferior a los que también recoge el Anuario sobre las causas de las defunciones de 2019 en el territorio.
Defunciones en Ciego de Ávila. Principales causas de muerte en 2019
Usted pensará, ¡en un año 461 muertes por influenza y neumonía en la provincia! Creerá que el número 19 se “queda muy chiquito”, a poco más de un mes de que se cumpla un año de la aparición del primer caso de COVID-19 en Ciego de Ávila. Que conste, 19 es una cifra muy lamentable. Incluso, en Cuba, en 2019, fallecieron 8 923 personas por influenza y neumonía, mientras por el SARS-CoV-2 lo han hecho, en un calendario casi completo, alrededor de 230.
Quizás esas otras causas de decesos no han generado tanto temor, pero los indicadores están ahí para preocuparnos. Por eso, en lo que la COVID-19 un día se suma a las 14 enfermedades infecciosas que se mantienen eliminadas en la nación —otras nueve no constituyen problemas de salud y están controlados 29 padecimientos transmisibles—, se refuerza la atención integral, sistemática y especializada a este grupo etario por parte del MINSAP, organismos del Estado, otras organizaciones y las familias.
Lo alarmante, al mismo tiempo, es que la cantidad de adultos mayores en Ciego de Ávila supera, en los últimos tiempos, el número de niños y adolescentes (70 926), lo que advierte un proceso de envejecimiento demográfico complejo; en tanto, las tasas de fecundidad no alcanzan el nivel de reemplazo, con 4 109 nacidos vivos en 2019. E insisto, aquí ninguna vida es más valiosa que otra, como ha dicho el doctor Francisco Durán.
El territorio cuenta con ocho hogares de ancianos y 16 casas de abuelos, como respuesta a un asunto prioritario y desafío para las entidades responsables de su tratamiento, las cuales aseguran hoy el cuidado a sus miembros.
Aunque los sustos aparecen cuando el virus es llevado a la casa por sus más jóvenes integrantes, que andan irresponsablemente por las calles, sin pensar no solo en ellos mismos, sino en quienes dejan en el hogar.
• Le puede inetresar: Atención al adulto mayor en Ciego de Ávila, desafío permanente.
El planeta vive una gran emoción y perplejidad, golpeado duramente por la pandemia. Circulan por las redes sociales en Internet no pocas historias de enfermeros y médicos que han luchado por conseguir oxígeno para sus pacientes en asilos, porque no contaban con el material necesario para ocuparse bien de ellos.
Esta Isla, en medio del bloqueo estadounidense y la crisis económica global, arrancó su combate con garantías, razón por la que sus hospitales mantienen la vitalidad ansiada por otras naciones. Ayudemos a los mayores a superar los miedos que esto suscita.
Datos ofrecidos por la Organización Panamericana de la Salud, en septiembre de 2020