Si tomamos como referente lo más escuchado en la calle o lo que se consume como lo más pegado en el paquete semanal, quizás, tengamos una imagen difusa y reducida de la producción musical que se gesta hoy en Cuba porque no siempre la calidad y la popularidad convergen. A veces se logra, y ese punto de inflexión Imagen 2.0 quiso aprovecharlo para poner ojos y oídos en temas y artistas con repertorio suficiente para mantenernos atentos y complacidos.
Proponemos una suerte de mapa sonoro contemporáneo y diverso en géneros y propuestas, elaborado a partir del criterio de experticia de cuatro destacados profesionales en el ámbito musical de la provincia: Santa Masiel Rueda, trovadora y directora de Motivos Personales; Mario Salas Rondón, director de la orquesta Intermezzo; Dayron Oney Peña, instrumentista y miembro del grupo La Familia; y Malena Corcho Vergara, directora de programas radiales.
1- Cun cun prá, Cimafunk (Mezcla sutil y audaz de funk y música afrocubana).
2- Maní, Toques del Río (Fusiona elementos de la rumba, la conga y la música popular bailable).
3- Toda una vida, Leoni Torres (Hermosa letra y exquisita orquestación).
4- Pa’ los mayores y los Van Van, Maikel Blanco y su Salsa Mayor y los Van Van (Colaboración musical a ritmo de salsa y songo)
5- El cuento de la buena pipa, Alain Pérez (Sonoridad contemporánea, arreglos muy bien escritos y lírica social)
6- Callejón, Yaima Orozco (Tango incluido en el CD Mi Libertad, Mejor disco de trova en el Cubadisco 2021).
7- Oye nawe, Jorge Noel Batista y la Conga de los Hoyos (Se unen el sabor de la conga y la composición contemporánea de este joven).
8- Oda al plagio, Yunier Pérez (Gape) (Obra audaz en el panorama de la canción de autor en Cuba).
9- Mambo na’ ma, Daymé Arocena (Fusión de jazz y mambo cercana a lo afrocubano).
10- Tumbao, Orquesta Failde (La esencia danzonera de la orquesta se mezcla con nuevas sonoridades).