Patrimonio cultural: una responsabilidad de todos

 doralisMichel GuerraDoralis Nuez González: “Como reto más notable del Centro de Patrimonio en Ciego de Ávila tenemos el de revertir la escasez de personal técnico para el trabajo del patrimonio, en sentido general”Ante los desafíos que impone la crisis socioeconómica global, cuyos efectos en Cuba suelen triplicarse al máximo por el bloqueo genocida, la conservación del patrimonio pareciera un asunto de menor importancia en comparación con el molesto incremento de los apagones, la especulación en el mercado y los precios abusivos, tanto de alimentos como de artículos de primera necesidad.

No obstante, la política gubernamental de descolonización cultural en el país pondera tan importante acervo cultural (material e inmaterial) como legítima heredad del alma de una nación, del espíritu de un pueblo, del testimonio vivo de la historia, de la cultura y de las tradiciones de una comunidad.

De hecho, la protección del patrimonio cultural está intrínsecamente relacionada con la sostenibilidad, pues su conservación y fomento no solo alude a sus estructuras físicas, sino también a las prácticas culturales y a las tradiciones que deben ser transmitidas a las futuras generaciones.

De ahí que INVASOR indague con Doralis Nuez González, directora del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, sobre los avances y los retos de esta institución en sus principales frentes de trabajo.

“Entre los logros sobresale la inauguración de cuatro de las seis salas del Museo Municipal de Florencia. Este museo se encontraba cerrado desde el año 2017 y, a partir de un nuevo guion museológico que replantea un montaje más atractivo y moderno, se incluyó la confección de nuevas vitrinas expositivas para su reapertura el 18 de mayo de 2024, en saludo al Día Internacional de los Museos.

“En tres de estas instituciones hemos avanzado en acciones encaminadas a lograr la interactividad, que no es más que el proceso en el que el visitante no solo recibe la información que brinda la institución en su discurso museológico, sino que puede buscarla y elegirla por sí mismo. Los museos en los cuales se aplican tales técnicas de interactividad son el Municipal de Venezuela, la Casa Natal de Pedro Martínez Brito y el Museo Provincial Coronel Simón Reyes Hernández”.

Nuez González argumenta que aún se trabaja en la interactividad en una de las salas que queda por abrir en el Museo Municipal de Florencia, en tanto en otros tres se ha avanzado en el proceso de digitalización del patrimonio de la comunidad a partir de la adquisición de algunos equipamientos tecnológicos que facilitan este trabajo, pero que aún son insuficientes.

“Entre los principales logros también hay que destacar el reconocimiento nacional en conservación al Refugio de Fauna Silvestre Loma de Cunagua, del municipio de Bolivia, entregado por el Centro Nacional de Áreas Protegidas, efectuado durante el mes de abril en la sede de la Sociedad Económica Amigos del País, de La Habana”.

Tal distinción fue entregada oficialmente aquí durante el acto provincial por el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, efectuado en los históricos potreros de Lázaro López, donde se dio a conocer también el Premio Provincial de Conservación 2025, correspondiente a la Casa Familiar Villa Madrid, incluida una mención, en igual categoría, a la Santa Iglesia Catedral San Eugenio de la Palma.

Nuez González enfatizó en que Patrimonio concluyó el año 2024 con el reconocimiento como Destacado por la Dirección Provincial de Cultura, no solo por los méritos antes mencionados, sino por el desempeño integral en cada uno de los frentes de trabajo en función de educar a las comunidades sobre la historia y la importancia de su patrimonio cultural.

“Logramos la constitución de las tres comisiones provinciales de trabajo del Centro de Patrimonio. Estas son la Comisión Provincial de Monumentos, la Comisión Provincial de Protección al Patrimonio Cultural Inmaterial y la Comisión Provincial de Protección al Patrimonio Cultural Mueble. La constitución de estas comisiones está estipulada en la Ley No. 155, Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural, que entró en vigor a partir de marzo de 2024.

“Para nadie es un secreto que hay déficit de personal capacitado para el desempeño de nuestra actividad y esto, en gran medida, se refleja en algunos de los resultados. Tenemos que continuar trabajando en la apertura de los cuatro museos de la provincia que se encuentran aún cerrados y los otros dos parcialmente cerrados: tenemos como cerrado por mal estado de los inmuebles o por confección de vitrinas expositivas los de Majagua, Buchillones, Bolivia y el de Artes Decorativas. Parcialmente cerrado se encuentra el de Florencia, con sus dos salas por abrir, y el de Ciro Redondo, el cual pese a ser una institución con excelentes resultados y un gran colectivo, al mantener cerrada su extensión Casa Memorial de Sergio Antuña, se le da la condición de parcialmente cerrado”.

Doralis Nuez González hace hincapié en la importancia de adquirir el equipamiento técnico necesario para la digitalización del patrimonio documental y los fondos museables, en sentido general. A pesar de la adquisición del equipamiento que mencionamos antes, estos no son suficientes para el volumen de piezas que hay que digitalizar en nuestra provincia.

“Debemos continuar laborando para que cada uno de los responsables de los cinco monumentos amenazados realicen acciones que reviertan el estado de los mismos, de la situación actual de las construcciones ornamentales conmemorativas. De hecho, la provincia cuenta con 300 construcciones ornamentales conmemorativas. De ellas, cuatro son monumentos nacionales y seis son monumentos locales.

La situación más preocupante para el Centro de Patrimonio, en relación con este tema, es el estado de los monumentos amenazados.

Tenemos cinco monumentos amenazados. Dos son nacionales: la Trocha de Júcaro Morón y el Batey del antiguo central Cunagua; tres son monumentos locales: el Teatro Principal, la Terminal de Ferrocarriles de Morón, la casa donde acampó Camilo Cienfuegos en Boquerón, y el Hoyo de los Indios, en el municipio de Florencia. Revertir el estado de estos monumentos requiere, en primer lugar, de recursos financieros, que, en la situación actual del país, se torna muy compleja y rebasa, en ocasiones, las capacidades de los municipios.

En el caso del Batey del antiguo central Cunagua, la inversión puede superar, incluso, la capacidad financiera de la provincia. Pero también sabemos que, si un monumento se destruye totalmente, su recuperación se hace imposible, pues sería un falso histórico y el daño sería irreversible.

Nuez González advierte que el reto está en continuar trabajando para que cada uno de los responsables de los cinco monumentos amenazados en el territorio realice acciones que reviertan el estado de los mismos. El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes. Por tanto, protegerlo y conservarlo constituye una responsabilidad de todos.