Cuentas claras del 23 pal 24
Fotos: Irám Guzmán y Michel Guerra
El máximo órgano de gobierno en Ciego de Ávila aprobó los derroteros de la economía local para los próximos 12 meses
En un contexto de crisis económica como el que atraviesa el país —expresado en una contracción del Producto Interno Bruto de hasta un dos por ciento, según las estimaciones del Ministerio de Economía y Planificación (MEP)— lo más saludable será siempre tener las cuentas claras. Saber con qué se cuenta y con qué no, ajustar los planes a lo posible y, como decía mi abuela, “taparse hasta donde dé la sábana”.
Si no fueron estas palabras habrán sido otras parecidas, pero en la última sesión de 2023 del Consejo Provincial se pusieron sobre la mesa los números del año que termina y los cálculos del que empezará en menos de 48 horas.
#CigodeAvila y su #LatirXUnEneroDeVictorias 👉 Sesionó este martes el último Consejo Provincial del año. ✔️El análisis...
Posted by Reina Torres Pérez on Wednesday, December 27, 2023
En medio de un panorama de estrecheces financieras cayó como bálsamo el hecho de que el déficit fiscal previsto para la provincia, ascendente a 2422.2 millones de pesos, se redujo en más de 1500 millones, a partir del sobrecumplimiento de los ingresos cedidos, entre otros factores. También los gastos se comportaron dentro de los límites aprobados, por tanto, a pesar de los pesares, hay un dato halagüeño: no se siguió inflando la deuda pública, aunque sí es verdad que la inflación campeó por su respeto.
Esa inflación que limita el poder adquisitivo de la población y del sector presupuestado, al decir de Alexis Marrero Hernández, director provincial de Finanzas y Precios, persistirá en 2024, año en el que se ha estimado “un discreto crecimiento del 2 por ciento del Producto Interno Bruto a precios constantes”.
Para que tal incremento pueda pasar de la casilla del Plan a la del Real, en Ciego de Ávila habrá que captar 1873 millones 300 000.00 pesos por concepto de ingresos tributarios, cuando entren en vigencia medidas como la aplicación de impuestos especiales a la comercialización de un grupo de bienes y servicios no esenciales para la población (cigarros y tabacos, por ejemplo); eliminación de las exenciones de impuestos a los actores económicos no estatales de seis meses y un año en ocasión de su constitución; extensión de la aplicación del impuesto sobre las ventas a la totalidad de las operaciones que realizan las micro, pequeñas y medianas empresas; actualización de los valores referenciales de las viviendas para aplicar los impuestos asociados a las compraventas; y el reconocimiento de la tasa de cambio de 1.00 USD=120.00 CUP para el cálculo de los aranceles en las operaciones de importación por las formas de gestión no estatales, entre otras.
De acuerdo con el informe presentado al Consejo Provincial por la Dirección de Finanzas y Precios, para asegurar los principales sectores y programas sociales se proyectan más de 4235 millones de pesos, lo cual representa un crecimiento del 6 por ciento, con respecto a las primeras estimaciones de la partida de Gastos Corrientes de la Actividad Presupuestada.
Ese dinero respaldará programas de prevención y atención social, de la Política Demográfica y los pagos adicionales a los trabajadores de la Salud Pública y la Educación, aprobados por la máxima dirección del país en fecha reciente.
Al cierre de su presentación, Marrero Hernández insistió en cuatro medidas necesarias para poder avanzar y alcanzar mayores ingresos:
1. Implementación y seguimiento del Acuerdo 9041 de 2021, del Consejo de Ministros, y su evaluación sistemática para el perfeccionamiento de la actividad contable financiera.
2. Seguimiento y evaluación del Decreto Ley 34 de 2021, del Consejo de Estado, para el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista, fundamentalmente en la subordinación local, con énfasis en el sector del Comercio y la Gastronomía.
3. Evaluación sistemática de la aplicación de la Resolución 87 de 2021, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, sobre el sistema salarial en todo el sistema empresarial provincial.
4. Seguimiento sistemático a la circulación mercantil minorista.
Los educadores y los trabajadores de la Salud recibirán pagos adicionales durante 2024
PLAN →REAL
De la creación y funcionamiento eficiente de las empresas agroindustriales municipales, así como de la implementación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en los territorios, dependerá en 2024 la comida sobre la mesa de cada avileño. Luego de un año en el que disminuyeron, drásticamente, las producciones físicas, lo pronosticado para el próximo período no solo exige recuperar lo dejado de hacer, sino aumentarlo.
Así, según el informe presentado por la Dirección de Economía y Planificación, contentivo del Plan de la Economía 2024, las 30 libras percápita de alimentos —concebidas como parte del programa de autoabastecimiento municipal— deberán duplicarse, en proporciones estimadas de la siguiente manera: 30 libras (lb) de viandas, 20 de hortalizas, 4 de granos y 6 de frutas.
Obvio que este nivel de actividad necesitará un respaldo en portadores energéticos que, de acuerdo con las cifras directivas aprobadas centralmente para la provincia, tendrá luces y sombras. Con una disminución del 15 por ciento de lo propuesto en el anteproyecto, la energía eléctrica se comportará similar a la entregada este año, por tanto, habrá déficits en varios sectores.
Por el contrario, el plan de diésel supera en un 5.5 la planificación de 2023, de manera que lo notificado garantizará el 100 por ciento de la actividad de servicio de ambulancias, calderas, crematorios, Campaña Antivectorial (incluido el transporte para los operarios), servicios funerarios, producción de pan, merienda escolar y transporte de cargas, entre otras. También se prevé la asignación de cantidades superiores de gasolina.
Las ofertas artístico-culturales, el número de practicantes sistemáticos del deporte y las consultas médicas deben comportarse con indicadores similares a los experimentados este año.
Sobre la circulación mercantil minorista de la subordinación local, principal fuente de ingresos de los territorios, la directora de Economía y Planificación, Ileana Venegas Acosta, explicó que alcanzará los 3307 millones 106 000.00 pesos; de ellos, el 92,8 por ciento corresponde a la actividad de Comercio, Gastronomía y Servicios, aunque todas las empresas que tributan a este indicador planifican crecimientos.
“El plan de inversiones aprobado para el año 2024 tiene una disminución con respecto al 2023 de 206.5 millones de pesos”, dijo Venegas Acosta, lo cual responde, fundamentalmente, al componente Equipos de los proyectos de desarrollo local, “ya que ha ido disminuyendo la presentación de ellos desde años anteriores”.
Sin embargo, “es importante detallar que el presupuesto aprobado para las entidades tiene el mismo comportamiento del año 2023, por lo que se podrán ejecutar similares niveles de actividad en el sector presupuestado”.
Atendiendo a ello, en 2024 deberán construirse unas 200 nuevas viviendas y terminar otras 85 que están en secuencia constructiva; se planifica, además, la asignación de tres camiones colectores y dos camiones ampiroles para la actividad comunal. El informe consigna que, como no fue aprobada la demanda de acero para las gradas del estadio José Ramón Cepero, ese financiamiento se redirigirá a la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar Marina Samuel Noble para solucionar la situación muy crítica que tienen los dormitorios y sus baños.
Se incluye también en el plan de inversiones la construcción del Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia en la comunidad Aserrío (Consejo Popular Turiguanó, Morón); alrededor de 18 millones de pesos para continuar trabajos pendientes en el Hospital Provincial General Docente Roberto Rodríguez, y otros 24,3 millones para el Luaces Iraola.
Quedó aprobado que el 93,8 por ciento de la demanda de divisas necesarias para garantizar los niveles de actividad inscritos en el Plan de Exportación y de Ingresos en divisas, será respaldada con ingresos propios y estará en correspondencia con lo establecido en la Resolución 115 de 2020, del Ministerio de Economía y Planificación hasta tanto se ponga en vigor la nueva norma. Tales ingresos en moneda dura deberán llegar de la exportación de carbón vegetal y de servicios turísticos de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos.
El máximo órgano de gobierno aprobó los derroteros de la economía para los próximos 12 meses, así como la guía de temas de las sesiones, entre los que destaca la aprobación de los planteamientos inscritos en el Plan de la Economía, el cumplimiento del Programa de la Vivienda y la Producción Local de Materiales de la Construcción por municipios, los barrios en transformación, y las metas y compromisos a cumplimentar en la provincia para impulsar la economía. Todo eso tan pronto como el 30 de enero.
La convicción de que no hay tiempo que perder encabezó la reunión de trabajo junto al miembro del Comité Central del Partido y primer secretario aquí, Liván Izquierdo Alonso; y el gobernador, Alfre Menéndez Pérez. El llamado es y será a trabajar, más y mejor.