Mejores deportistas avileños: Paradojas y otras polémicas

Los deportes no son solo actividades físicas, competencias, rivalidades. No son solo asistencias, tubeyes, bloqueos. Ni fracasos ni trofeos. Los deportes fueran menos interesantes si la polémica no los hiciera trascender más. A veces, la polémica es la “absurda” comparación entre deportistas de diferentes disciplinas. En ese momento, encontrar la razón parece convertirse en un deporte. De combate, incluso

Casi nunca la avenencia caracteriza la selección de los mejores deportistas. Este año en Ciego de Ávila no fue excepción. La pasada semana, directivos del Deporte, comisionados y periodistas especializados tuvieron que elegir los atletas y los deportes más destacados de la provincia, el acontecimiento del año…

A Raciel González la medalla de bronce en los 100 metros, categoría T47, de los Juegos Parapanamericanos, el resultado más importante de la provincia, no le bastó para alzarse con ese último reconocimiento. El acontecimiento del año no fue uno, sino la sucesión de varios: los cuatro títulos nacionales del hockey avileño.

Raciel no corrió con mucha suerte. Debió ganarse el título en el apartado de Mejor Atleta de deporte individual si no existiera ningún tipo de exclusión, esa solapada “distinción” que se resuelve con la entrega del premio a Mejor Atleta Discapacitado.

Entonces, el judoca de los 81 kilogramos Jorge Martínez Wilson y el ajedrecista Luis Ernesto Quesada, sin judogi puesto ni tablero por medio, se enfrentaron a solas por ser el Mejor Atleta de Deporte Individual.

Quesada, único Gran Maestro en la historia de Ciego de Ávila, obtuvo el tercer puesto en el Grupo Élite del 56 Torneo Internacional Capablanca in Memoriam, donde fue el primero de los cubanos. Aunque no avanzó en la Copa del Mundo de la FIDE, tampoco perdió en partidas clásicas, sí en rápidas por desempate.

En un año de altibajos, el Oso de Florencia logró aumentar su promedio Elo (2560) y agenciarse la medalla de plata en el segundo tablero de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, cuando el ajedrez se estrenaba en dicha cita multideportiva.

Idéntica presea alcanzó Martínez Wilson tras su actuación individual en San Salvador. Pero, además, regresó con una de oro por equipos. Si bien perdió su combate final ―contra un judoca de mayor peso corporal, según el comisionado provincial de la disciplina Noel Díaz―, el triunfo general le bastó para darle jaque mate a Quesada. Merecido o no, el hecho es que el color de la presea definió.

¿Qué tanto el resultado de un equipo valida la calidad individual del deportista? El portero de la selección nacional, Magnol Suárez, aportó con sus atajadas a la coronación de Cuba en el Campeonato Mundial de Naciones Emergentes de la Federación Internacional de Balonmano y en los Centrocaribes.

Con tal palmarés le arrebató el premio de Mejor Atleta de Deporte Colectivo al softbolista Alain Román, quien formó parte de la escuadra que terminó quinta en San Salvador 2023. La incoherencia se basa en que Román estuvo nominado en la misma categoría a nivel nacional, a diferencia de Suárez. O sea, pudo darse el hecho de que el as del picheo fuera el mejor atleta de deporte colectivo de Cuba y no así de Ciego de Ávila.

A Román no le quedó de otra que conformarse con el galardón a Mejor Atleta Contratado. El mejor softbolista masculino de Cuba en 2023 y uno de los lanzadores más eficaces del mundo, ha vuelto a demostrar su sobrada calidad en diversas ligas del continente: México, Honduras, Venezuela, Colombia.

Antes de cerrar el año, este guantanamero de 45 años devenido avileño acumulaba 24 ponches y promedio de carreras limpias perfecto en seis partidos con Lanquetin, club del Torneo Nacional de Softbol Mayor de Guatemala.

En el Torneo Nacional de softbol mayor de Guatemala, el lanzador guantanamero Alain Román acumula 24 ponches y su...

Posted by JRDeportes on Thursday, November 23, 2023

Entre tanto, Magnol Suárez, de 2.02 metros de estatura, continúa bajo los tres palos del Club de Balonmano Villa de Aranda, que se ubica en el duodécimo puesto, de 16, en la División de Honor Plata, segunda categoría española.

Si de atleta en deporte colectivo se trata, mínimo mereció recibir una distinción especial el pelotero Luis Robert Jr. Fue el tercer bate del equipo Cuba que finalizó cuarto en el Clásico Mundial de Béisbol 2023 y para la historia quedó que Robert y otros ligamayoristas sin vínculos con la Federación Cubana de Béisbol vistieron la camisa de las cuatro letras. Frente a un complejo escenario mediático y político, el jardinero de los Chicago White Sox decidió por la unión de los cubanos.

No representar al movimiento deportivo avileño y desde hace tiempo romper acuerdos con las organizaciones del béisbol cubanas deja fuera, asimismo, a José Adolis García, campeón con los Texas Rangers de la Serie Mundial, MVP de la Serie de Campeonato y Guante de Oro como jardinero derecho de la Liga Americana. Es y no es el mejor deportista de Ciego de Ávila en el año. ¡Vaya paradoja!