Una payasita terapéutica con una manera peculiar de entretener y educar, que desde Morón entretiene y educa.
Pelele lleva tremendo tiempo endulzando la Internet, con su inocencia que parece el escudo intencional de tanta sabiduría.
Nació junto con la cuarentena social, cuando a Noidys Pardo Castillo le orientaron, como a todos sus compañeros de D' Morón Teatro, crear desde casa. Ella escogió algo de lo que sabe bien hacer, un personaje de clown, que hablara de igual a igual con el público infantil, que es como único se debería hablar con ellos.
Poco faltó para que también involucrara a la doctora Beatriz Azcuy, miembro de la Sociedad Cubana de Psicología (SCP), y a José Ángel Guevara Tamarit, de la Asociación Cubana del Audiovisual.
El equipo de realización de Pelele quiere verte feliz. Proyecto de la Compañia D'Moron Tetro y el Grupo Provincial de la Sociedad Cubana de Psicología
Posted by Beatriz Azcuy on Friday, October 9, 2020
"Noidys y yo tenemos una relación de amistad —dice la doctora. Cuando ella me comentó sobre Pelele, se me ocurrió que podía funcionar para transmitir a niños y niñas mensajes relacionados con la responsabilidad, los cuidados ante la COVID-19, con el objetivo fundamental de promover su salud mental y física."
• En Invasor, los consejos de la doctora para la cuarentena social
Cuenta que los videos fueron expuestos y muy bien aceptados en el grupo de Psicoayuda al que pertenece, y brindado a las familias que habían pedido orientación a la Sociedad durante estos meses. De ahí empezaron a salir los temas, de lo que se discutía o preocupaba en el grupo.
"Cuando empezamos a trabajar juntas, los videos se hacían con el teléfono de Cristian, mi hijo - que hoy es luminotécnico, asistente de dirección y todo lo que haga falta. Pero necesitábamos más calidad en la realización, y entonces le pedimos a José Ángel que colaborara con nosotras", dice Noidys Pardo.
Ahora el proceso es más pensado, aunque espontáneo. Ya cuentan con un canal de Youtube, y la edición contribuye al resultado final.
• Este es el enlace al canal
"Beatriz elabora un plan de temas que ella prioriza desde su teletrabajo y por objetivos de la SCP. Nos da el tópico, la idea central, y en el proceso creativo elaboramos la puesta en pantalla, sin guion. Probamos de diferentes maneras, luego edito y los demás del equipo dan su visto y ya está", cuenta José Ángel.
Ya Pelele tiene ocho capítulos, y habla del nasobuco y del lavado de las manos sin ñoñerías ni didactismos, como mismo se aprende los números en inglés o se enferma por tantas horas jugando frente al tablet.
Para José Ángel la magia radica en que "Pelele es una payasita terapéutica con una manera muy particular de entretener y educar. Aporta desde los valores su esencia y visión de la amistad y del compartir".
Y como es tan buena en lo que hace, puede que llegue a hacer todas esas cosas desde la Televisión Avileña, aunque, por el momento, se enfrasque en el Taller Vivencial Cultura y Psicología, de la SCP.
Porque, según Beatriz, "tenemos esa ilusión, que Pelele tenga una vida mucho más allá de la COVID-19, e incluso, que pueda trabajar en vivo con los niños". Ojalá pueda endulzarnos el consumo audiovisual de la infancia. Porque Pelele no regaña ni grita, no tiene más autoridad que el respeto mutuo que nace de la empatía. Pelele simplemente quiere verte feliz.