Con una clase magistral a cargo de la investigadora paraguaya Amalia Gamarra, comenzó este jueves en Ciego de Ávila la primera edición de la Jornada Internacional Danzar en Casa, que hasta el primero de mayo promoverá los bailes tradicionales campesinos de la provincia.
Los participantes en el evento intercambiarán acerca de la semiótica de la danza, el desarrollo de esta manifestación artística en Latinoamérica y su percepción por parte del público, en las conferencias que ofrecerán los investigadores mexicanos María de Lourdes Fernández y Javier Contreras.
El parque José Martí, en la conocida como la Ciudad de los Portales, servirá de escena a un maratón danzario en el que se presentarán numerosas agrupaciones y compañías del territorio, iniciativa que se repetirá en los próximos días.
Las actividades del viernes tendrán lugar en el balneario La Playita, en el municipio de Majagua, donde se debatirá acerca de los bailes campesinos de la zona, en el marco de un taller teórico-práctico coordinado por Ángel Omar Morán, veterano promotor cultural e instructor de arte.
También ese día se prevé un conversatorio encabezado por los escritores Ana Prado Gutiérrez y Gilfredo Boán, acerca de la historia de los bandos Rojo y Azul, representantes por excelencia de las tradiciones culturales majagüenses.
Para celebrar el Día Internacional de la Danza, el 29 de abril, la cita organizará el encuentro teórico “Danzar en Cuba hoy”, espacio para analizar las nuevas tendencias en la representación escénica actual.
Los participantes intercambiarán experiencias y conocimientos con el claustro de danza de la Escuela Provincial de Arte Ñola Sahig Saínz, y dedicarán parte de la jornada a rendir tributo a agrupaciones y personalidades destacadas en la divulgación de las tradiciones culturales avileñas.