No sé si a usted le habrá sucedido, pero hay momentos en los que uno se queda pensando en la veracidad de algunos refranes. Por ejemplo: “Más vale tarde que nunca”, porque “nunca” significa demasiado tiempo; “La vida no es esperar a que pase la tormenta, es aprender a bailar bajo la lluvia”; y, también, la lluvia, en ocasiones, puede demorar mucho la salida del sol, aunque, por suerte, de cualquier manera el astro rey hace su camino diario.
Si de demoras se trata, es vivo ejemplo la respuesta a lo publicado el 7 de julio de 2018 (Buzón disponible), reiterando la ausencia de contestación a una queja que vio la luz en esta sección el 18 de noviembre de 2017 (¿Y qué oficio le pondremos?).
Ahora, con fecha 24 de enero, llegó la esperada respuesta al caso remitido por Yurany Rojas Torres, también residente en Ciego de Ávila, quien denunciaba el hecho de que su hijo concluyera el noveno grado en la Escuela Especial Lázaro Tabío y no pudiera matricular en la de oficios Frank País García, situación en la que se encontraban, además, otros 25 niños.
Con pie de firma de Bárbara M. Rodríguez Milián, directora provincial de Educación: “Los estudiantes de las escuelas especiales con Retardo en el Desarrollo Psíquico (RDP) que no logran transitar a la Educación Primaria, una vez que concluyan el sexto grado y cumplan el requisito de tener 14 años, y dos de repitencia, su continuidad de estudios la realizan en la Escuela de Oficios, con el objetivo de que alcancen el noveno grado y puedan incorporarse al trabajo socialmente útil en el oficio que estudiaron.
“Lo anteriormente explicado tiene como sustento la asignación por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de los oficios deficitarios que demandan las distintas empresas y organismos del territorio.
“En el mes de septiembre esta demanda no se encontraba en la Dirección Municipal de Trabajo, por lo que no se pudo hacer la apertura del grupo en la Escuela de Oficio, siendo este el principal requisito para abrirlo, a pesar de las coordinaciones realizadas por este organismo con aquellos que debían demandar.
“La Dirección Municipal de Educación, ante esta situación, decidió asumir la demanda de los 25 oficios deficitarios para la apertura del grupo, en plazas de jardineros y obreros de mantenimiento de nuestros centros, al no existir respuesta de ningún organismo; además, se debe aclarar que se indicó la permanencia de estos estudiantes en los centros de origen hasta ese momento.
“En entrevista realizada a los estudiantes del centro se pudo comprobar que los mismos tienen en su poder las cinco libretas y dos lápices que se establecen por la Resolución 210/2017 del Ministerio de Educación para este nivel educativo, y no tres, como se manifiesta en el artículo; los libros de texto que, según esta resolución, llevan, sí fueron redistribuidos posteriormente (…), ya que estos comprenden distintos grados del nivel educativo Secundaria Básica (…).”
Este redactor se pregunta: ¿Son responsables, únicamente, las entidades y empresas avileñas de que, al llegar septiembre, la demanda de matrícula para oficios también llegue a la Dirección de Trabajo y Seguridad Social? Y reitera la interrogante de entonces: ¿Acaso no existe carencia, en toda la provincia, de personas que ejerzan la mayor cantidad de oficios?