¿Y a ti cómo te afecta el bloqueo?

Dos avileños resumen brevemente cómo los afecta el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba en sus vidas diarias. Sus experiencias, ya leerán, no son las únicas

Ante esa pregunta algunos dirán lo último que escucharon en un noticiero. Otros hablarán en sentido general de los barcos de combustible que deben navegar sin dispositivos de localización para no ser interceptados en el medio del mar, en su rumbo a Cuba; de la imposibilidad de adquirir insumos a un precio más justo y con menos demoras; de la persecución de transacciones bancarias en Europa o dondequiera que haya dinero cubano.

Pero yo creo que cada habitante de este archipiélago podría hacer el relato más íntimo de lo que le ha quitado el bloqueo y la política hostil de Estados Unidos contra nuestro pueblo. Hay un bloqueo que duele físicamente; hay un bloqueo que enferma; hay un bloqueo que separa.

Algunas de esas historias han trascendido, incluso, el marco personal, y han ido a ilustrar con nombres y apellidos los informes que año tras año Cuba presenta a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Buscando y buscando, sin embargo, he encontrado este párrafo dentro del resumen ejecutivo “El impacto del embargo de EE.UU. en la salud y nutrición en Cuba”, elaborado en 1997 por la Asociación Americana para la Salud Mundial (AAWH, por sus siglas en inglés), que más explícito no puede ser.

“Las consecuencias humanas de estas decisiones son más que evidentes en las salas de los hospitales cubanos. Cuando la delegación de la AAWH visitó la Sala de Oncología en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez de la Habana, nuestros médicos encontraron que los oncólogos no tienen acceso a los catéteres implantables permanentes subcutáneos (cc//-site ports) para quimioterapia fabricados en EE.UU. (Dicho país es el principal productor de este instrumental).

“Como resultado, las enfermeras y médicos deben, repetidamente, buscar nuevas venas en los niños pequeños, causándoles mayor dolor y sufrimiento. Para poder tratar a una niña de cinco años de edad padeciendo de sarcoma, los médicos se vieron obligados a utilizar la vena yugular porque todas las otras venas habían ya colapsado. Como resultado, se le produjo un hematoma peligroso, y la niña sufrió dolores terribles. La disponibilidad del catéter implantable Implantofix hubiera prevenido el sufrimiento de la niña. Este producto, sin embargo, es producido por la Braun Medical, Inc., de Bethlehem, Pennsylvania. Aunque Braun está asociado con una compañía alemana y tiene una filial en Francia, sus catéteres implantables son producidos en los Estados Unidos y, por tanto, sujetos al embargo. El otro suministrador principal —en realidad es el primero en el mercado mundial en catéteres implantables— es la firma sueco-norteamericana anteriormente mencionada, Pharmacia-Upjohn, también sujeta al embargo.”

El informe tiene 38 páginas y está lleno de ejemplos clarísimos, incuestionables. Como incuestionables son las historias de Juan Carlos Ruiz Camejo, director de RadioCuba en Ciego de Ávila, y de Raúl Reyes Fernández, padre de dos niñas, que accedieron a contarle a Invasor cómo les afecta el bloqueo.

¿Y a ti, cómo te afecta el bloqueo?