Este miércoles inició la primera de dos jornadas de debate sobre el proyecto de resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, que cada año, desde 1992, la Isla caribeña presenta ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
• Vea aquí el informe
En el marco de su 77 período de sesiones, los representantes de diferentes países y bloques de naciones se pronunciarán sobre el tema y se espera una vez más el apoyo abrumador al cese de esa política genocida que ha estado vigente por más de 60 años, como ha ocurrido en todas las votaciones precedentes.
Hace unos días, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla presentó en La Habana, ante la prensa nacional y extranjera, dicho documento, el cual recoge los principales daños ocasionados por el bloqueo y las medidas coercitivas impuestas por el gobierno norteamericano, de agosto de 2021 a febrero de 2022; y adelantó que las pérdidas alcanzaban los 3806 millones de dólares (USD), cifra récord para siete meses.
Asimismo, los cálculos estiman que aproximadamente 6300 millones de dólares ha perdido la Isla en los 14 meses del gobierno de Joe Biden.
El informe también señala que, a precios corrientes, los daños acumulados durante seis décadas de esta política ascienden a 150 410,8 millones de dólares, con gran impacto en sectores vitales como la Salud y la Educación, más allá de la economía y la calidad de vida.
En 2021 el cómputo quedó con 184 países a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Colombia, Ucrania y Brasil), contundente muestra del apoyo de la comunidad internacional para poner fin a ese cerco que constituye el principal obstáculo para el desarrollo de Cuba.
• Con información de Prensa Latina