Centros de investigaciones científicas y entidades especializadas del país experimentaron pérdidas en sus operaciones debido al acoso generalizado del bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de Estados Unidos.
Uno de ellos es el Centro de Isotopos (CENTIS), perteneciente a la Agencia de Energía Nuclear y de Tecnologías de Avanzada, que no ha podido cobrar aproximadamente 250 000 dólares por concepto de ventas de producciones de radiofármacos y compuestos, comercializados en 2019.
El hecho obedece a impedimentos creados por varios bancos por presiones relacionadas con el acoso estadounidense, denunció la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA). Añadió que la Empresa Inversiones Gamma S.A permanece imposibilitada de
recibir transferencias desde el exterior en USD, ni desde un banco norteamericano ni una sucursal de este, lo cual implica un alza en los costos de las transferencias por las comisiones bancarias que se cobran.
A esto se le adicionan las pérdidas incurridas por gastos en virtud de la fluctuación de cambio de moneda al recibir cada transferencia, prosiguió.
Solo en un breve período de marzo a abril pasados, continuó, se dejó de ingresar el equivalente a 44 295.85 USD, por gastos bancarios, lo que incluye costos por cambio de moneda, impuestos, costos de transferencia y otros.
De visita en el IPK: Ustedes han crecido y con ustedes Cuba #SomosCuba #SomosContinuidad https://t.co/n5r4tkpYCX vía @PresidenciaCuba
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) December 5, 2020
Dra. Margaret Chan, Exdirectora de la OMS, 2014: “Cuba no está comprometida solo con la salud de su pueblo, sino con la de la región y otras partes del mundo gracias a la solidaridad”.#CubaSalvaVidas pic.twitter.com/fgwgwQng8a
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) November 28, 2020
La Empresa Especializada Importadora, Exportadora y Distribuidora para la Ciencia y la Técnica, perteneciente al Grupo Empresarial INNOMAX, presentó dificultades para obtener equipos que se comercializan internacionalmente y que contienen componentes de origen estadounidense, indicó la misma fuente.
Explicó que, en ese caso específico, se trata de SARTORIUS LAB INSTRUMENTS GmbH and CO. KG, de Alemania, analizadores de humedad infrarrojo, Sartorius™ MA35M115US, y de balanzas analíticas QUINTIX 224-1S, los cuales contienen más de un 10 por ciento de componentes de origen norteamericano.
La compleja situación impidió la adquisición de 10 analizadores de humedad infrarrojo y dos balanzas, tras haberse firmado el contrato de compraventa internacional 70-18062-DE0851-13-R05978, con el proveedor SARTORIUS LAB INSTRUMENTS GmbH and CO. KG por un valor de 24 837.30 euros, lo que representa 26 957,16 USD.
Tales equipos habían sido solicitados por el cliente nacional, Empresa de Torrefacción y Comercialización de Café, pero su compra en otro mercado alcanzó la cifra de 36 601.75 euros, lo que generó una pérdida por el bloqueo de 11 464.45 euros más, lo cual representa 12 442,94 USD.
El segundo caso corresponde a la importación de componentes de origen norteamericano para la ecografía Doppler común, que se utiliza en ondas sonoras para crear imágenes en radares meteorológicos.
La prohibición de adquirirlos en el mercado estadounidense obligó a pagar un precio mayor, así como la utilización de intermediarios, lo que encareció aún más su compra.
Después de contratado con un intermediario por valor de 58 106.62 euros, unos 63 066,02 USD, hubo que utilizar una segunda fuente que cobró 105 833.45 euros, equivalentes a 114 866,33USD.
La afectación ascendió a 47 726.83 euros, 51 839,39 USD, sin contar el valor real del fabricante, ya que no ha habido acceso a la información de precios.
En la 84 Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, efectuada en 2019, el CITMA presentó una propuesta de proyecto por un monto de 175 000 USD para ayudar en la reconversión de la fábrica cubana FRIOCLIMA.
La iniciativa obedeció a la necesidad de introducir nuevos gases que no afectan la capa de ozono ni generan calentamiento global, además de un cambio en los prototipos de equipos CHILLERS, usados para aires acondicionados centrales de hospitales, frigoríficos y centros comerciales, entre otros.
Durante las reuniones con los donantes —procedentes de países desarrollados—, la delegación norteamericana rehusó aprobar los fondos, bajo el pretexto de que seguían directivas encaminadas a centrarse solo en la destrucción de sustancias agotadoras de la capa de ozono y no a procesos de inversión, como es el caso de la planta.
El resto de los donantes con posiciones similares las cambiaron a favor, en tanto el proyecto busca la eliminación de gases, según la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal y otros mecanismos del Fondo Multilateral de ese Protocolo.
Solo la delegación estadounidense mantuvo la negativa luego de tres días de arduas negociaciones.
Solamente desde abril de 2019 hasta marzo de 2020, el bloqueo ha causado pérdidas a Cuba en el orden de los 5 570.3 millones de dólares, lo que significa un incremento de unos 1 226 millones de dólares respecto al período anterior, de acuerdo con fuentes oficiales.
• Bloqueo de EE.UU. causa a Cuba en un año pérdidas millonarias.
Por primera vez el monto total de las afectaciones ocasionadas por esa política en un año rebasa la barrera de los 5 millones de dólares, que ilustra hasta qué punto se ha intensificado en esta etapa, aunque no contemplan las acciones del gobierno de Estados Unidos en el contexto de la pandemia de la COVID-19, debido a que exceden el cierre de la etapa analizada.