Cuba espera hoy (otro) mayoritario respaldo ante la ONU

Invasor dará cobertura a lo que acontece en Nueva York, sede de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Este miércoles Cuba volverá a presentar ante las Naciones Unidas el informe “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” y, una vez más, se espera el mayoritario respaldo de la comunidad internacional.

Por vigesimoctava ocasión se someterá a votación el exhaustivo informe que no logra, sin embargo, reflejar en profundidad los casi sesenta años de la injusta política contra la Isla que permanece intacta y se agudiza.

La muestra está en que durante el gobierno de Joe Biden se ha mantenido el recrudecimiento manifiesto de Donald Trump, quien en su mandato aplicó “243 medidas coercitivas unilaterales contra Cuba; de ellas, 55 solo en 2020, las que sobresalieron por su sistematicidad e intencionalidad”, refleja el documento actualizado de la cancillería cubana.

A esa política hostil se sumó la inclusión de Cuba en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, en enero de 2021, lo cual incrementó las dificultades para insertarnos en el comercio internacional, realizar operaciones financieras y adquirir insumos básicos. Ese conjunto de sanciones e impedimentos terminaron acrecentando los costos del bloqueo que, solo de abril de 2019 a diciembre de 2020, ascendió a 9 157,2 millones de dólares, aclara el informe.

En términos económicos el monto total acumulado en las casi seis décadas, a precios corrientes, ronda los 148 000 millones de dólares. Si tomamos en cuenta la depreciación del dólar, frente al valor del oro en el mercado internacional, “el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 1 billón 377 millones 998 000.00 dólares”. Esa es la cifra exacta que refleja el documento de la cancillería, aunque en cada una de las 27 ocasiones anteriores se ha insistido en los daños “no cuantificables”.

El sufrimiento, la desesperación, el dolor por las muertes que ha cobrado el bloqueo ante la ausencia de un medicamento, por ejemplo, avalan, sobre todo, la necesidad de detener una política; fallida además: no solo porque Cuba haya resistido, sino porque cada año —y cada vez más— recibe el respaldo de los países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Durante la pasada sesión de 2019 (pues en el 2020 la pandemia obligó a posponer la votación) Cuba obtuvo 187 votos a favor, tres en contra (Estados Unidos, Israel y Brasil) y dos abstenciones (Colombia y Ucrania).

Esa realidad dista muchísimo de la primera votación en 1992, cuando la Isla solo logró el respaldo de 59 países. Entonces, 71 naciones se abstuvieron, 46 decidieron ausentarse y tres votaron en contra; entre ellos, Estados Unidos e Israel, los únicos dos países que siempre se han mantenido en contra, excepto en una “milagrosa” ocasión, que se abstuvieron.

Veremos cómo transcurre ahora la nueva jornada de este miércoles en el 75 periodo de sesiones. Para ello, desde los perfiles institucionales Invasor dará cobertura a lo que acontece en Nueva York, sede de la Asamblea General de Naciones Unidas.

• Lea además: El bloqueo contra Cuba existe (y no lo decimos nosotros)