Tomada de Wikipedia Hoy quiero atrapar su atención, amigas y amigos de la Red de redes, desde el mismísimo principio. Así como zumba y suena. Pues bien, pondré a sus consideraciones el quehacer de un compositor que ganó notoriedad y es recordado por transformar “obras muy conocidas de la música clásica en música pop”.
El nombre de este artista es Osvaldo Nicolás Ferraro Gutiérrez. Así fue inscripto por sus progenitores. Claro, ya me lo imagino, que ustedes se preguntarán: ¿y de dónde salió? Sucede, queridos lectores, que él es mucho más conocido por su identificativo artístico: Waldo de los Ríos (1934-1977), de nacionalidad argentina, quien, como ya les anuncié, además de componer, fue pianista, arreglista y director de orquestas en su patria.
Sepan que ya en 1970 Waldo ya figuraba como líder en las nóminas de éxitos tanto en predios europeos como americanos y fue la catapulta nada más y nada menos que el Himno a la alegría, extraído de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven. La transformación, devenido arreglo, y la dirección del innovador, hechas para el vocalista Miguel Ríos, gustó y pegó a escala mundial.
Un almanaque más tarde repitió la dosis, ahora con un arreglo bellísimo de la Sinfonía 40 de Wolfang Amadeus Mozart. El registro lo hizo con una renombrada orquesta, la de Manuel de Falla. Como era de esperarse, pronto se ubicó en la primera posición en Holanda, sitial que ocupó muy rápido en las punteras de otros lares europeos.
Se conoce que De los Ríos rubricó el disco titulado Mozart en los años 70, en el cual incluyó, con un estilo más actual, otro grupo de temas mozartianos. Algunos de estos, según la fuente, se emplearon por la BBC, emisora londinense, como temas.
Otra reseña precisa que el laureado transformador publicó otro disco, este con el título Sinfonías para los años 70, en el cual insertó la Sinfonía 40, de Mozart, y de otros compositores principales de la época, entre estas, la Sinfonía del Nuevo Mundo, de Dvorak. Hizo un arreglo y dirigió la orquesta para la canción española en el Festival de la Canción de Eurovisión, En un mundo nuevo, cantada por Karina.
Este genio musical vino al mundo en el seno de una familia bien musical. Nicolás, el padre, era músico, y Martha, la madre, era cantante folclórica. Estudió composición y arreglos, y más adelante conformó el grupo que llamó Los Waldos, que fusionó la música folclórica con sonidos electrónicos. A los 23 años fijó residencia en los EE.UU. y en 1962 pasó para España.
Hizo la banda sonora de la película Pampa salvaje (1967), premiada por la Asociación Argentina Cinematográfica y ganó notoriedad en la confección de la serie Curro Jiménez (1976) de la Televisión Española.
Curiosidades
• Ese maravilloso y útil fruto del intelecto humano que es la lámpara incandescente fue inventado por el famoso Mago de Menlo Park, Thomas Alva Edison. Pero lo que tal vez ustedes no saben es que el genial científico le tenía miedo a la oscuridad.
• Conozcan, asiduos lectores que disfrutan de las ventajas de la Red de Redes, que la tierra, el abrumado planeta que miramos, rota a una velocidad de 1609 kilómetros por hora; pero su desplazamiento lo realiza a la increíble velocidad de 107 826 kilómetros por hora.
• Del ajo, ese codiciado condimento universal, conozca que los faraones egipcios lo daban a sus esclavos para fortalecerlos; mientras que los griegos lo recomendaban como un efectivo diurético y antiasmático. Pero en la Edad Media estaba considerado para combatir la lepra y la sordera.
• La palabra Papa proviene de una orden de Urbano II en la cual se dice que servirá para designar a todos los pontífices de la Iglesia católica, para recordar las iniciales de Pedro, Apóstol, Pontífice y Augusto.
• Cuando la estrella de mar se siente amenazada por depredadores, suelta sus brazos y reduce su tamaño a un disco central. Pero sepan que, en solo cuestión de unos pocos días, le vuelven a salir nuevos brazos al disco. Nada, cosas de la Madre Natura, queridos lectores.