• “Que pena siente el alma cuando la suerte impía se opone a los deseos y anhelos del corazón”, sentenció la artista Violeta del Carmen Parra Sandoval (1917 - 1967) cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena conocida internacionalmente con el nombre artístico de Violeta Parra.
Esta fémina, nacida en un rinconcito del sur chileno descolló como una de las más preponderantes cultoras del folclore en América del Sur y fundadora de la música popular chilena, cuyos aportes al quehacer artístico y musical de su país se cataloga de gran valor y trascendencia.
La influencia familiar le llega muy de cerca a la muy joven Violeta. El padre es profesor de música y la madre, una campesina que tocaba guitarra y cantaba. Era una novena de hermanos. La prole se interesó por los espectáculos a los artistas circenses.
Violeta y su hermano Lalo cantaban a dúo. A los nueve años ya tocaba la guitarra y a los 12 escribía sus primeras canciones. Estudió magisterio, y por esa época ya componía boleros, corridos y tonadas. Un poco más tarde, ya mostraba su arte en diferentes espacios.
De su primer matrimonio le nacieron Isabel y Ángel. Más adelante en su trayectoria, junto a sus dos vástagos realiza una valiosa labor en la música. En 1952, grabadora en ristre, registra el más puro folclore, investiga con tenaz pasión y pronto descifra la poesía y el canto popular hasta el último rinconcito que abarca el periplo.
Así, la Parra elabora una síntesis cultural chilena y hace emerger, según los estudiosos de su obra, una tradición de inmensas riquezas hasta entonces escondidas, comienza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se convierte en una acérrima defensora de la cultura popular.
Realiza un grupo importante de giras para difundir y defender su obra que la llevan a la Unión Soviética y a otras naciones de Europa. Permanece un tiempo en Francia donde graba sus primeros discos de larga duración, contacta con artistas e intelectuales europeos…
En unión de Isabel y Ángel participa en el Festival de las Juventudes de Finlandia, retorna a la Unión Soviética y a París, ofrece recitales en la UNESCO y en la ONU, participa en exposiciones, dicta conferencias. Luego, en Suecia filma un documental que la presenta en toda su magnitud; hace nuevas grabaciones.
Otro aspecto destacado de su obra plástica es el que dedica a la confección de arpilleras y a la pintura de óleos, que crea durante los años 1954 y 1965. Estas y otras manifestaciones han sido expuestas en diferentes museos del mundo. El conjunto de la obra de esta artista es patrimonio de la Fundación Violeta Parra.
Entre su amplio repertorio de temas musicales figura la archiconocida Gracias a la vida, y también las tituladas Volver a los 17, La jardinera, Los hambrientos piden pan, así como varios libros y antologías de poesías y canciones.
• Sepa que uno de los mayores despliegues que ha presentado una lluvia de estrellas fugaces ocurrió en 1833, al cruzar la órbita de la Tierra el enjambre meteórico conocido como Leónidas.
• Los indígenas incas, en su voz Runa-Shina, llamaron guano a las deyecciones de las aves marinas. En dicha lengua, guano quiere decir estiércol.
• A la rana peluda originaria del Congo, se le llama así por una protuberancia que tienen en los laterales de su cuerpo y los muslos cubiertos de pelos.
• No lo olvide: la fuerza es hacer, y el poder es obrar. La primera destruye, el segundo edifica. La fuerza vence, el poder triunfa. Tienen fuerza los brutos, y tienen poder los pueblos.
• Al resumen de la vida y obra de una persona se le dice Curriculum Vitae, una conocida locución latina.