Uno de los padres de la física atómica

RutherfordTomada de Ecured ¿Saben las amigas y amigos de la Gran Red de Redes quién clasificó las partículas radioactivas y logró clasificarlas en alfa (α), beta (β) y gamma (γ)? Neozelandés de pura cepa, el protagonista en esta ocasión, hacedor de la hazaña que les mencioné, fue el físico y químico Ernest Rutherford, conocido también como Lord Rutherford (1871-1937).

A este científico se le debe un modelo con el que probó la existencia del núcleo atómico, en el que se reúne toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo; consiguió, además, la primera transmutación artificial, con la colaboración de su discípulo Frederick Soddy.

Hijo de un granjero y mecánico escocés y de una maestra nacida en Inglaterra que emigró antes de casarse, fue el cuarto de entre una docena de hermanos y sus primeros años transcurrieron en la granja familiar, pero sus progenitores siempre desearon dar a sus hijos una buena educación y tratar de que pudiesen proseguir sus estudios.

Conozcan que Ernest Rutherford destacó muy pronto por su curiosidad y su capacidad para la aritmética; animado por sus padres y su maestro, resultó ser un alumno brillante, lo que le permitió entrar en el Nelson College, en el que estuvo tres años.

Resultará interesante para los lectores saber que tenía grandes cualidades para el rugby, hecho por el cual solía ser muy popular en su escuela. El último año, terminó en primer lugar en todas las asignaturas, gracias a lo cual entró en la Universidad, en el Canterbury College, en el que siguió practicando el rugby y donde participó en los clubes científicos y de reflexión.

Sería por esa época cuando comenzaron a vislumbrarse sus altas habilidades en la experimentación y logró lo que, de por sí, era un descubrimiento: demostrar con sus primeras investigaciones que el hierro podía magnetizarse por medio de altas frecuencias.

Por sus impecables resultados académicos pudo continuar estudiando y realizando sus investigaciones durante cinco años en esa Universidad. Se licenció en Christchurch y poco después consiguió nada más y nada menos que la única beca de Nueva Zelanda para estudiar Matemáticas, y sobrevivió el último año como maestro. Obtuvo de ese modo el título de Máster of Arts con una doble primera clase en Matemáticas y Física.

Obtuvo el título de Bachelor of Science, que le permitió proseguir sus estudios en Gran Bretaña, en los Laboratorios Cavendish de Cambridge, bajo la dirección del descubridor del electrón, J.J. Thomson, —a quien reemplazaría años más tarde—, siendo el primer estudiante de allende los mares en alcanzar esta posibilidad. Antes de salir de Nueva Zelanda, se prometió con Mary Newton, una joven de Christchurch.

En algunos apuntes biográficos revisados se recoge que Ernest Rutherford está considerado, por sus trabajos, como uno de los padres de la física atómica. Realizó investigaciones sobre la detección de las radiaciones electromagnéticas y sobre la ionización del aire producida por los rayos X.

También estudió las emisiones radioactivas descubiertas por H. Becquerel y logró clasificarlas en rayos alfa, beta y gamma. Su larga carrera de investigador proporcionó un significativo descubrimiento tras otro.

Recoge el portal cubano Ecured que, en colaboración con F. Soddy, Rutherford formuló la teoría sobre la radioactividad natural asociada a las transformaciones espontáneas de los elementos y colaboró, además, con H. Geiger en el desarrollo del contador de radiaciones conocido como contador Geiger.

Sepan los amables internautas que en 1908, cuando pudo confirmar lo que ya venía suponiendo con anterioridad: que las partículas alfa, ya mencionadas, al desprenderse de su carga, pasan a ser átomos de helio, fue reconocido con el Premio Nobel de Química.

Uno de sus aportes más importantes a la ciencia fue la formulación de un nuevo modelo atómico en 1911, conocido como modelo atómico de Rutherford,al demostrar que las partículas alfa son iones de helio (más exactamente, núcleos del átomo de helio), modelo que luego sería perfeccionado por Niels Bohr y según el cual, en el átomo existía un núcleo central en el que se concentraba la casi totalidad de la masa, así como las cargas eléctricas positivas y una envoltura o corteza de electrones (carga eléctrica negativa).

Los experimentos llevados a cabo por Rutherford permitieron, además, el establecimiento de un orden de magnitud para las dimensiones reales del núcleo atómico.

Agreguen a su acervo que fue uno de los precursores del sonar, pues durante la Primera Guerra Mundial, estudió la detección de submarinos mediante ¡ondas sonoras! así como zumba y suena.

Asimismo, logró la primera transmutación artificial de elementos químicos mediante el bombardeo de un átomo de nitrógeno con partículas alfa. En 1923, tras fotografiar cerca de ¡400000! trayectorias de partículas con la ayuda de una cámara de burbujas (cámara de Wilson), Blackett pudo describir ocho transmutaciones y establecer la reacción que había tenido lugar.

Fue elegido miembro y, posteriormente, presidente de la Royal Society de Londres, que le otorgó la Medalla Rumford, premiando y reconociendo los importantes descubrimientos que este científico había logrado hasta ese momento.

Publicó, con el título Radiactividad, un libro donde, entre otros planteamientos, demostraba la no certeza del principio de inmodificabilidad de la materia, ya que los elementos radiactivos, al ir emitiendo radiación, se transformaban en un elemento nuevo con características químicas diferentes.

Rutherford creía que en el núcleo de la Tierra se producían desintegraciones que serían las causantes de mantener la temperatura del planeta constante. De este modo colaboraría con Otto Hahn, quien descubrió la fisión nuclear del uranio y del torio.

Su fallecimiento aconteció en 1937,tras no poder recuperarse por completo y empeorar repentinamente de una operación que le realizaron. Sus cenizas reposan en la abadía de Westminster junto a las de Sir Isaac Newton y Lord Kelvin.

Curiosidades

-Hay mariposas que migran largas distancias durante su vida. En América, la mariposa monarca Danausplexippus realiza anualmente un viaje, nada más y nada menos que de ¡5000 kilómetros!, lo que la convierte en el animal que más distancia recorre, en comparación con su tamaño.

-La falta de locomoción es una de las características que diferencian a las plantas de los animales. No obstante, los movimientos más comunes de las plantas se denominan tropismos e involucran el crecimiento de toda la planta o parte de ella en dirección a las condiciones necesarias.

-Sepan los amables lectores que la Sociedad Cubana de Matemática y Computación ha establecido el Premio Pablo Miquel (1887-1944) para distinguir a sus miembros destacados en la esfera científico-investigativa.

-La base de la imprenta moderna se debe al alemán Johannes Gutenberg (1398-1468), quien inventó un tipo móvil en el que se podía colocar cada letra de un tamaño y forma precisos, previamente fundida en metal.

-Agreguen a su acervo que el grafeno es un material formado por una sola capa de átomos de carbono. Su gran novedad es haber sido el primer material estrictamente bidimensional, algo que parecía imposible de lograr, así como zumba y suena.