Tin Tan o la pasión por la música

• “Los muchachos me decían Tin Tan porque en mí todo es música”, sentenció el versátil cantante, actor de cine y televisión, y empresario mexicano Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés y Castillo (1915-1973), quien se dio a conocer como Germán Valdés, aunque hizo historia en el mundo del espectáculo como Tin Tan.

Multifacético en su quehacer, trabajó en el doblaje de películas de Walt Disney, entre estas Los aristogatos y El libro de la selva. También laboró algún tiempo en centros nocturnos, pero sobresalió sobremanera en la llamada Época de Oro del cine mexicano. En ese medio, como cantante, hizo famosas varias canciones. Se mencionan títulos como Bonita, del compositor Luis Arcaraz, la que interpretó en el filme Músico, poeta y loco y aún se recuerda en su voz el tema Contigo, de la cinta El rey del barrio.

Tin Tan hizo equipo con otros destacados comediantes: Marcelo Chávez (El carnal), Vitalia Famie, José R. Ruiz (Tun Tun) y con sus hermanos Ramón y Manuel.

Trabajó en unas 100 películas. Fue criticado por anteponer la cantidad a la calidad según opinión de la crítica especializada. Estos son algunos títulos: El Vizconde de Montecristo, Las aventuras de Pito Pérez, Las mil y una noches, Tin Tan en La Habana, La isla de las mujeres y El vagabundo. En el año 2010 fue realizado un largometraje documental dedicado como homenaje al genial cómico por varios de sus compañeros de escena.

• El paracaídas fue inventado más de un siglo antes de que apareciera en el mundo el primer avión.

• Sepa, amigo internauta, que los anillos de compromiso a menudo se colocan en el cuarto dedo de la mano izquierda. Tal práctica se debe a los antiguos griegos, quienes sustentaban que ese dedo contenía la llamada vena amorosa o vena del amor, que va directa al corazón.

• En el año 1937, Cuba decretó, por vez primera en Iberoamérica, la Ley de la Jornada laboral de ocho horas, el Salario Mínimo y la Autonomía universitaria.

• Se denomina fobia al miedo infundado que experimentan algunas personas en circunstancias determinadas. Por ejemplo: la Filofobia es el temor a enamorarse o a las relaciones y compromisos; mientras la Gilatofobia es el miedo a la risa o burla ajena.

• El cuerpo humano es capaz de producir unos 18 kilogramos de piel inerte a lo largo de su vida.