• “El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres”, sentenció la filósofa, profesora y escritora francesa Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir (1908-1986), conocida mundialmente como Simone de Beauvoir, luchadora incansable, entre otras causas, por la igualdad y los derechos de la mujer.
Desde temprana edad fue una alumna destacada. Estudió en La Sorbona y fue una intelectual muy comprometida que participó activamente en debates ideológicos de la época que le tocó vivir.
Especialistas precisan que en sus textos literarios revisó los conceptos de historia y personaje. Estuvo entre quienes fundaron la revista Tiempos modernos, e incorporó, desde la óptica existencialista, los términos de libertad, situación y compromiso.
Su libro titulado El segundo sexo significó un punto de partida teórico para distintos grupos feministas, además de convertirse en una obra clásica del pensamiento contemporáneo. La Beauvoir afirmó que al ser excluida de los procesos productivos y confinada al hogar y a las funciones reproductivas, la mujer perdía todos los vínculos sociales y, con ellos, la posibilidad de ser libre.
Simone fue una personalidad importante en la reivindicación de los derechos de la mujer y los derechos humanos en general, y una de las féminas más destacadas del siglo XX. Su compañero de siempre, desde que lo conoció en 1929, fue el sobresaliente filósofo y escritor Jean Paul Sartre.
Escribió novelas, ensayos, biografías y autobiografías. Entre sus muchos libros figuran La fuerza de las cosas, Los mandarines, Memorias de una joven formal, El segundo sexo, La invitada, La ceremonia del adiós (en tributo a J. P. Sartre), y La mujer rota.
• Sepa, amigo internauta, que la palabra helicóptero NO es la suma de los vocablos heli y cóptero, sino que está compuesta por las voces helico y ptero, que provienen del latín hélix, hélice, y ptero, del griego ptero, que significa ala, alado.
• Otra deliciosa curiosidad del idioma lo es la palabra oía, que es la única que posee tres sílabas, con solo tres letras.
• Desde hace algo más de 1 000 años se conoce en Japón el arte del bonsái, que se transmite de generación en generación, y existen escuelas especializadas para su estudio en ese exótico país.
• La Pomología es la rama de las ciencias agrícolas que trata y se ocupa de los frutos comestibles.
• Entre los muchos libros famosos que existen en el mundo, figura el titulado Crítica de la razón pura, de la autoría del filósofo y escritor alemán Emmanuel Kant (1724–1804), quien ha sido catalogado como uno de los pensadores más ilustres de todos los tiempos.