Tomada de Internet Desde que Beny Moré le grabara No la dejes para luego, el nombre de un novato en las lides de la composición musical comenzó a interesar tanto a solistas como a varias agrupaciones musicales de distintos formatos. Casi fenecía la década de los 50 y así lograba sus primeros pasos en el ámbito musical.
Cristalero de oficio, según una breve biografía, Rolando Vergara (1920-2010) en los 40 se dedicó de lleno a la poco fácil labor de componer; ya cantaba música campesina. Entonces cantaba además, coplas en el espacio radial La hora infantil del Bando Tricolor.
Se conoce, amigas y amigos internautas, que al trabar amistad con el Bárbaro del Ritmo y que el lajero le grabara uno de sus temas, muchos cantantes y agrupaciones ya inmersas en ese mundo asumieron e incorporaron a sus respectivos repertorios y grabaron en acetatos y cintas un notorio abanico de temas de diversos géneros escritos por Rolando. La calidad de sus letras le ganó prestigio y destaque personales.
Sería interminable transcribir la relación de los vocalistas y grupos nacionales que interpretaron su obra: El Septeto Nacional Ignacio Piñeiro, el trío Los Modernos, Los Zafiros, las Hermanas Bermúdez, Voces del Trópico… También las orquestas Aragón, Ritmo Oriental, Pancho el Bravo, Adalberto Álvarez y su Son, Ricardito y los Latinos, Tito Gómez y la Riverside, y, entre otros solistas, Beatriz Márquez, Héctor Téllez, Gina León, Rolando Montero…
Al botón de muestra se suman, del ámbito foráneo, Willy Colón, Jhonny Pacheco, Típico 73, Típico Tropical, Papo Lucas y Gilberto Santarosa.
No pocos fueron los reconocimientos que recibió el cristalero-compositor: Premio del festival del Creador Musical 1976, por la obra Yo bailo de todo, Premio por la mejor interpretación en el Primer Festival Benny Moré 1980 por Únicamente el destino; y primeros premios en los concursos del carnaval de La Habana de 1980 y 1989 por Cuba tiene historia y No me quedo atrás, respectivamente.
Sepan, amigos internautas, que este laureado y humilde compositor cubano, legó a la historia de su muy musical pañis, algo más de 211 temas, de una variada gama de géneros: bachata, boleros, baladas, guaracha, conga, rumba, son, son montuno, zamba…
Muchos —más de una treintena— son los boleros más sobresalientes: Hermosa Habana, La nada, nada inspira, No es fácil olvidar, Raíces profundas, En vano fue, Se pierde y se gana, Vivir esta noche, Y que vienes a buscar…
Curiosidades
• El estadio Pedro Marrero (antes La Tropical), fue inaugurado en 1929. Este terreno fue la sede, en 1940, de los II Juegos Centroamericanos y del Caribe.
• “Dos cosas me admiran: la inteligencia de las bestias y la bestialidad de los hombres”. Sin duda alguna, una aguda sentencia del narrador y dramaturgo francés Tristán Bernard (1866-1947).
• Una tríada de útiles invenciones vieron la luz para beneficio de la humanidad, en 1877. Fueron sus autores los norteamericanos Thomas A. Edison, creador del fonógrafo; Emilio Berliner, el micrófono; y A. Thompson, la soldadura eléctrica.
• Añada a su acervo este dato: la locución latina Interposita persona significa Persona interpuesta, con la cual se designa al sujeto que hace una gestión por otro.
• La figura histórica de Napoleón Bonaparte ha aparecido en nada más y nada menos que en 194 filmes, mientras que la de Jesucristo lo ha hecho en 152 y la de Abraham Lincoln en 137. Nada. Sino son cifras récord, son buenos averages.