• “No encuentro otra manera de decir que la virtud fundamental de la literatura de Onelio Jorge Cardoso es que en verdad no hay una sola mentira. Él dice, exactamente, lo que considera que es la verdad”, expresó al referirse a la obra de Onelio el Premio Nobel de Literatura y destacado escritor colombiano Gabriel García Márquez.
Onelio Jorge Cardoso (1914 - 1986), cuentista y novelista cubano, más conocido, con toda razón como el Cuentero mayor, llamado también el Cuentero nacional, está considerado por los especialistas, entre los escritores más famosos en la Mayor de las Antillas.
El sobresaliente literato pudo cursar estudios solo hasta el Bachillerato, debido a los problemas económicos que afrontaba la familia. Para contribuir, tuvo que desempeñar diferentes ocupaciones, entre estas, la de viajante comercial que, además, le proporcionó el conocimiento de varias localidades del interior de la geografía cubana, principalmente en la zona central y, trabar amistad con personajes populares.
De esa forma nutrió el intelecto para luego dar vida a personajes de sus futuras narraciones y cuentos. Se conoce que él residió por algún tiempo en la capital villaclareña, donde se vinculó con artistas. Escritores e intelectuales como Emilio Ballagas. y Raúl Ferrer, entre otros con con los que compartió espacios en diferentes publicaciones.
Jorge Cardoso comenzó a escribir muy joven y ya en 1930 ganó premios con algunos cuentos y narraciones, pero no fue hasta la década de 1940 en que dio a conocer al agenciarse varias menciones en prestigiosos certámenes, entre estos, el Alfredo Hernández Catá. En uno de estos ganó el primer premio con el cuento “Los carboneros”. En ese año publicó su primer libro en México titulado Taita, diga usted cómo y, apareció, además el cuento “Nino”.
A la par que legaba cuentos y narraciones plenos de cubanía y nutridos de las más puras tradiciones y costumbres, por lo general vinculadas con el quehacer de tierra adentro, Onelio Jorge Cardoso tuvo que sus faenas literarias con otros trabajos. Por ejemplo, fue vendedor ambulante, viajante de productos médicos, maestro rural, entre otras.
En 1948 se establece en La Habana donde realiza otras tareas: redactor de noticiarios en la emisora 1010, escribe libretos para la radio comercial. En 1952 obtuvo el Premio Nacional de la Paz con el cuento “Hierro viejo” y varias de sus narraciones ven la luz en diferentes antologías.
Luego del Triunfo de la Revolución cubana ocupó disímiles responsabilidades:: director del Instituto de Derechos Musicales, jefe de reporteros en el periódico Granma, jefe de redacción en la revista Pueblo y Cultura, y del semanario Pionero, guionista de documentales en el ICAIC y miembro del Ejecutivo Nacional de la UNEAC.
En los años subsiguientes no detiene su producción literaria. Publica los textos El caballo de coral, sus Cuentos completos, la colección de reportajes Gente de Pueblo, La muerte del gato. En los primeros diez años de la Revolución fueron publicadas cinco ediciones de sus Cuentos completos en varias repúblicas del campo socialista, mientras siete antologías publican varias narraciones y ve la luz El hilo y la cuerda, editado en París, al igual que El caballito blanco, una recopilación de sus mejores cuentos para niños.
Su último libro para adultos fue La cabeza en la almohada, y la novela para niños titulada Negrita. Cuentos suyos han sido traducidos a más de una decena de idiomas y un número importante ha visto la luz como parte de antologías publicadas en diferentes partes del orbe. Otros han sido llevados al teatro, el cine y el ballet.
• El olor a jazmín de algunos perfumes se obtiene sintéticamente con el acetato bencil extraído del alquitrán de hulla, mientras que la fragancia de violetas se logra con una mezcla de iononas de aceite esencial de la caña limón.
• El primer danzón cubano fue compuesto por el músico Miguel Faílde. La famosa pieza fue titulada Las alturas de Simpson y se estrenó el primero de enero de 1879, en el Liceo de Matanzas.
• Sepa, amigo internauta, que la palabra karaoke es de origen japonés. El tan en boga vocablo significa Sin orquesta.
• Los félidos constituyen una familia una familia de mamíferos que comprende a todos los carniceros del género gato. Son los más potentes y los más perfectos de todos los carnívoros, los más flexibles y mejor armados.
• En las repúblicas del Ecuador y el Perú se conoce con el nombre de llapingacho a la tortilla de papas fritas con huevos, manteca y especias.