Tomada de https://www.fotosdlahabana.com/ • Caserita no te acuestes a dormir/ sin comerte un cucurucho de maní…/ El manisero, canción-pregón de criollísima estirpe, identifica, no solo en Cuba, sino en diferentes puntos de la geografía universal, al inspirado compositor, pianista y director de orquesta cubano Moisés Simons Rodríguez (1889–1945).
El músico, habanero de cuna, fue uno de esos niños dotados de una inteligencia sui géneris y de una facilidad sin igual para desentrañar los misterios y dificultades del pentagrama. En su rica historia de vida se precisa que, con apenas cinco años y guiado por su padre, a la sazón maestro de piano, inició los estudios del difícil instrumento.
Tan es así que un lustro después ya era el organista de una iglesia y luego funge como maestro de capilla, gracias a su destreza y conocimientos del órgano. Más tarde dirige compañías infantiles en el Teatro Martí y cursa estudios de composición y de contrapunto, para reafirmar su formación técnica.
En 1906 arma su propia orquesta y anima espectáculos de variedades. Dirige también las orquestas de los teatros Payret y Martí, y en esa etapa realiza giras que lo llevan a México, República Dominicana, Puerto Rico y América Central. Además, hace tiempo para escribir un texto sobre Historia, origen y filosofía de la música.
Ofrece conciertos en renombradas plazas culturales habaneras, escribe las letras de varias operetas, entre estas la denominada Deudas de amor, estrenada por la compañía de Esperanza Iris. Agrega otras giras como la que lo llevó a conocer Nueva York, donde su música y, sobre todo, El manisero le ganaron notoriedad.
En 1928 la gran estrella cubana grabó El manisero en esa ciudad y para Columbia Records, así escala el pináculo de la fama y se le abren puertas y más puertas.
Vale recordar que la popular canción tuvo unas 160 versiones y es probable, según los especialistas, que ese número figure entre los más famosos del mundo, junto con la Guantanamera. El manisero fue tema musical de la película The Cuban Songs y la estrella del celuloide Judy Garland grabó fragmentos para la cinta Nace una estrella.
Entre los intérpretes y las agrupaciones que la versionaron figuran Rita Montaner, Dan Den, Xavier Cugat, Bola de Nieve, Charlie Palmieri, Imperio Argentina, el Trío Matamoros, Louis Armstrong, los Lecuona Cuban Boys, Miguelito Valdés, Dámaso Pérez Prado y Bebo Valdés.
Cierra esta reseña con los títulos de algunas de las obras más resonantes del inspirado compositor cubano: A una rosa, Colibrí, Cubanacán, Hoy como ayer, Linda mexicana, Marta, Palmeras, Los tres golpes, La trompetilla, Qué es el danzón, Rumba guajira, Deuda de amor, La negra Quirina y Niña Mercé.
• Se denomina rehén a aquella persona o grupo de ellas que quedan en poder del enemigo como prenda de la ejecución de un canje o comercio.
• La palabra ESTUVE contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: S–U–V y E.
• El físico indio Ramán (Sir Chambrauskhra) ganó fama por el descubrimiento del efecto que lleva su nombre sobre la modificación de la luz. Por su aporte a esa rama le fue conferido el Premio Nobel de su especialidad en 1930.
• Las famosas parrandas del municipio de Chambas, en la provincia cubana de Ciego de Ávila, se celebraron por vez primera en 1935. Desde entonces son fraternos rivales los barrios de El Gallo y El gavilán.
• La amusia, amigo internauta, es el nombre que identifica la disfunción cerebral que consiste en la ausencia total de lo que se conoce como oído musical.