Hijo de un próspero cirujano dentista y una profesora de música, Miles Davis (1926-1991), quien nació como Miles Dewey Davis III, un día como hoy, en Alton Illinois, estaba destinado a la música. A la temprana edad de 13 años, su padre lo introdujo a la trompeta y rápidamente desarrolló mucho talento para ese instrumento musical.
Conozcan las amigas y amigos de la Gran Red de Redes que estuvo bajo la tutela privada de Elwood Buchanan, quien era amigo de su padre y director de una escuela de música y hacía hincapié en tocar la trompeta sin vibrato, contrario al estilo común de trompetistas como Louis Armstrong, esto, más tarde influiría y ayudaría a desarrollar el estilo de Miles Davis.
Davis tocó profesionalmente durante la secundaria. Pero el hecho de que un compañero de los afamados músicos Dizzy Gillespie y Charlie Parker se enfermara, lo hizo subir al escenario a los 17 años nada más y nada menos que para reemplazarlo.
Davis matriculó en la Juilliard School (conocida entonces como el Instituto de Arte Musical). Buscó a Parker y tras unirse a él comenzó a tocar en clubes nocturnos de Harlem. Conoció a varios músicos durante los conciertos con los que tocaría eventualmente y formarían la base del bebop, un estilo rápido e improvisado de jazz instrumental que definió la era del jazz moderno.
Abandonó Juilliard y se dedicó por completo a la música de jazz. Fue miembro del Charlie Parker Quintety, realizó su primera grabación como director de banda, con el Miles Davis Sextet, aunque continuó grabando con Parker y en ese período trabajó en el desarrollo del estilo improvisado que definió su forma de tocar la trompeta.
Sepan amigos internautas, que más adelante formó una banda de nueve integrantes a la que incorporó la trompa, el trombón y la tuba. Además, publicó una serie de sencillos que luego, se considerarían una contribución significativa al jazz moderno, todas como parte del álbum El nacimiento de lo cool.
Desgraciadamente, Davis se volvió adicto a las drogas y sus actuaciones fueron irregulares. Superó su adicción y casi al mismo tiempo su interpretación de Round Midnight en el Festival de Jazz de Newport le valió un contrato discográfico con Columbia Records. Allí también formó una banda permanente, compuesta por John Coltrane, Paul Chambers y Red Garland.
Davis grabó varios álbumes con su sexteto durante la década de 1950, incluyendo Porgy and Bess y Kind of Blue, su último álbum de la década publicado en 1959, considerado uno de los mejores álbumes de jazz jamás grabados, y el más vendido de todos los tiempos, nada más y nada menos que con la friolera de más de ¡2 millones! de copias.
Especialistas en el jazz refieren que su banda se transformó con el tiempo, en gran parte, debido a la incorporación de nuevos miembros y a los cambios de estilo. Varios de sus injtegrantes se convirtieron en algunos de los músicos más influyentes de la era del jazz fusión: Wayne Shorter y Joe Zawinul (Weather Report), Chick Corea (Return to Forever) y John McLaughlin y Billy Cobham (Mahavishnu Orchestra).
Grabó unas semanas después del Festival de Música de Woodstock, Bitches Brew, que rápidamente se convirtió en un álbum supervendido, lo que trajo consigo que Davis apareciera en la portada de la revista Rolling Stone convirtiéndose en el primer artista de jazz en recibir tal reconocimiento. Además, sentó las bases para el movimiento de jazz fusión que vendría después, siendo innegable su capacidad para experimentar y desafiar los límites de su propio estilo musical. Tanto el jazz fusión como el rock estuvo influenciado por artistas como Jimi Hendrix y Sly and the Family Stone.
Es oportuno que los amables lectores sepan que recayó en la drogadicción y se volvió adicto al alcohol, por lo que se tomó un descanso de cinco años en su carrera. Conoció a Cicely Tyson, una actriz estadounidense, la cual lo ayudó a superar su adicción y se convirtió en su esposa.
Trabajó en varias grabaciones. Lanzó el álbum The Manwith the Horn, que tuvo ventas estables, pero no fue bien recibido por la crítica. Experimentó, además, con diferentes estilos. Interpretó canciones popularizadas por Michael Jackson como Human Nature y de Cyndi Lauper, Time After Time en su álbum You're Under Arrest, publicado en 1985.
De otra fuente extraigo que con el lanzamiento de Tutu, Davis se reinventó nuevamente. Incorporando sintetizadores, loops de batería y simples. El álbum tuvo una gran acogida y le valió otro premio Grammy. Le siguió el lanzamiento de Aura, un álbum creado en 1985 como homenaje al “aura” de Miles Davis, pero que no se publicó hasta 1989, en que ganó otro Grammy por este.
Parecía que los años 90 le traerían nuevas alegrías, pues, iniciando la década, en homenaje a su obra recibió un premio Grammy a la trayectoria; luego tocó con Quincy Jones el Festival de Jazz de Montreux 1991, donde presentaron una retrospectiva de sus primeras obras, algunas no las interpretaba en público durante más de 20 años. Pero —otra vez el pero—, debido a una neumonía e insuficiencia respiratoria, falleció ese propio año.
Aquí les dejo una peculiaridad: su grabación con Jones le valió su último Grammy, que se le otorgó póstumamente en 1993; un honor a la profunda y duradera influencia del músico en el jazz.
Curiosidades
• Muy pocas personas conocen que las heces de los patos son peligrosas ya que pueden transmitir patógenos a los humanos, como la Salmonella o el E.Coli, o enfermedades como la histoplasmosis, que afecta al aparato respiratorio y puede llegar a ser mortal.
• Ars longa, vita brevis, que significa “El arte es largo, pero la vida es breve”, nos llama a aprovechar el tiempo que tenemos para aprender y hacer las cosas que importan, aunque lleven tiempo y esfuerzo, pues nuestras vidas son cortas.
• Siempre viste bien, decía mi abuela, no importan ni el estilo, ni la ocasión. No importan tipo, figura o edad. El aspecto influye en el bienestar físico y mental.
• ¿Sabían los amigos internautas que la retina es la capa más interna e importante de las tres que forman la pared del globo ocular encargada de trasmitir los mensajes visuales al cerebro?
• En los momentos de incertidumbre es cuando podemos sacar lo mejor de nosotros, de ahí esta ingeniosa frase rubricada por el astrónomo, ingeniero, matemático y físico italiano, Galileo Galilei (1564-1642): “La duda es la madre de la invención”.