Tomada de https://www.radiohc.cu/ • El escritor, poeta y dramaturgo cubano José Jacinto Milanés (1814-1863), está considerado como uno de los primeros cultores del drama romántico en lengua española, y figura, además, como uno de los principales poetas del siglo XIX en la Mayor de las Antillas.
A temprana edad conocía, gracias a un regalo de su padre: el libro Teatro Clásico Español. Fue así que tuvo un vital punto de contacto con el género dramático.
Estudiosos de su obra precisan que en su juventud escribió ensayos relacionados con el drama y que hablaba muy bien tanto el italiano como el francés, que la obra de Milanés fue escrita, en su mayor parte, en el período comprendido entre 1835 y 1843, etapa en que florecía el romanticismo en la literatura española.
Su familia fue muy larga y de escasos recursos económicos, por lo que José Jacinto no pudo continuar estudios. No obstante, logró agenciarse algunos conocimientos superiores, incluidos los de latín.
Su vida comenzó a cambiar cuando conoció a Domingo Del Monte, durante una visita de este a Matanzas. Entonces comenzó a crecer una gran amistad entre ambos. Así el joven poeta, invitado por el mecenas, visitó varias veces la casa del benefactor, donde conoció a personalidades de la literatura y de la cultura que asistían a la famosa tertulia de Del Monte, quien ya era un consagrado en las letras patrias.
Supo, también, aprovechar la bien dotada biblioteca que poseía su amigo, gracias a lo cual amplió su universo cultural, para comenzar de lleno su prometedora carrera literaria.
Muy pronto Del Monte se percató de la gran sensibilidad poética de Milanés, quien mostraba en sus textos un lirismo apasionadamente romántico, rebosante de melancolía y ternura idílica.
En 1830 aparece El Conde Alarcos, obra estrenada ese año en el Teatro Principal, de La Habana, con buen éxito de público y crítica. Pero el estreno le ocasionó su primera gran crisis del sistema nervioso. Nunca vio la representación de esa obra.
Su amigo y consejero Del Monte le consiguió un trabajo en un cargo público. En el tiempo que no tenía ocupado, se entregó en cuerpo y alma a la producción teatral. Por esa época estaban muy en boga en Matanzas las comedias de costumbre y entregó varias, entre estas la titulada Una entrega fraternal.
De su autoría fueron, además de El Conde Alarcos, una colección de poesías, leyendas, cuadros costumbristas y artículos literarios; sus obras completas, algunas poesías, y una antología poética, entre otras.
Se sabe que la pasión no correspondida que sentía Milanés por una prima, lo llevó a la locura. Tras un tratamiento, mejoró algo, pero ya, según los especialistas, su producción literaria no se acercaba a la calidad de la de años anteriores. El mutismo en el cual caía, empeoraba más y más, hasta que le sobrevino la muerte.
• La primera cinta cinematográfica protagonizada por el llamado Rey del Rock and Roll: Elvis Presley, se llamó Ámame tiernamente. La filmografía de este fenómeno musical abarcó 33 películas.
• Sepa, amigo o amiga que lee estas líneas que la locución Alma Mater significa Madre Nutricia. Los poetas latinos llamaban así a la Patria: mientras que los modernos designan con esas dos palabras a las universidades.
• Con más de 2 000 kilómetros de longitud, la Gran Barrera de Coral es la criatura viviente más grande que existe en nuestro planeta Tierra.
• No se asombre: los tiburones poseen un sistema ultrasensible de detección. Los especialistas aseguran que son capaces de detectar una partícula de sangre entre 100 millones de partículas de agua.
• El lugar habitado donde mundialmente es más pronunciada la sequía es Asuán, en Egipto. Allí, el promedio anual acumulado de lluvia es de solo unos 50 milímetros.